Elige tu Idioma de Preferencia

viernes, diciembre 04, 2015

Cuba amplía información sobre viajes de médicos cubanos al exterior

Acá se evidencia el objetivo de la Ley de Ajuste Cubano para el pueblo cubano y los efectos que causa esto en un sector fundamental de esa nación, que no solo es para los médicos sino para los profesionales de otras materias, fundamental para el desarrollo de nación cubana. Es hora que el gobierno de los EE.UU ponga en practica su política de migración segura y ordenada entre ambos países y cese de una vez la ley de Ajuste Cubano causante de una migración plagada de peligros que ponen en riegos la vida de miles de cubanos.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) reiteró hoy que los médicos de la Isla pueden viajar al exterior siempre que lo hagan de una manera planificada para garantizar los servicios a la población.
En un foro online en el sitio www.cubadebate.cu sobre las regulaciones migratorias especiales que se anunciaron la víspera para el personal del sector, los internautas insistieron en ampliar la información sobre la norma. Varios opinaron que se deben evitar obstáculos burocráticos para la celeridad de los trámites.
El MINSAP explicó que los médicos jubilados no están sujetos a ninguna regulación, porque ya no son personal activo del sistema. Todos los galenos especialistas y residentes de último año tienen que realizar la solicitud en su centro de trabajo de acuerdo con el procedimiento establecido donde de forma expedita se le dará respuesta a su solicitud de trámite por salida temporal.

Esta medida no procede con el personal de Medicina General Integral, aclaró el ente.
Los doctores que salieron del país antes de esta nueva medida, no tienen que pedir ningún tipo de autorización para regresar nuevamente, ya ellos no son médicos activos en el sistema, pueden viajar a la isla caribeña sin que medie ningún documento, puntualiza el MINSAP.
Un forista destacó que el sistema de salud en Cuba es de los más justos en pro de la sociedad, además de contar un nivel similar a las estructuras de sanidad del primer mundo siendo del Tercer Mundo.
Otro ciudadano -el doctor Luis Núñez- opinó que nada pueden estar por encima del derecho de un pueblo a la salud, pues en la mayor de las Antillas constituye uno de los grandes logros de la sociedad.
“Desgraciadamente Cuba no puede hoy competir en materia de salario con los países que nos están robando nuestros médicos, ni creo que en un futuro cercano lo pueda hacer, por tanto, pensando en el pueblo, consideró justa la medida”.
Si hoy tenemos esa gran cantidad de especialistas de la medicina es gracias a la Revolución y a la visión del líder de la Revolución Fidel Castro, deberían todos pensar en eso, enfatizó Núñez.
“Quiero terminar diciéndole que estoy orgulloso de ser médico, cubano y vivir en Cuba”, sentenció.
La medida -de acuerdo con Cubadebate- tiene como telón de fondo la necesidad de garantizar un servicio de salud eficiente y de calidad y mitigar las afectaciones que hoy se producen como consecuencia de la política migratoria selectiva y politizada de Estados Unidos hacia Cuba y la creciente contratación no planificada de médicos cubanos en otros países.
El Decreto 306, del 11 de octubre de 2012, para las salidas al exterior por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades, está previsto entrar en vigor el 7 de diciembre.
Esto no significa que los médicos especialistas no puedan viajar o residir en el exterior, sino que se analizarán las fechas de salida del país, teniendo en cuenta el relevo de cada profesional, para propiciar un ordenamiento laboral que garantice la atención al pueblo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario