Elige tu Idioma de Preferencia

jueves, mayo 05, 2016

CRISIS MIGRATORIA EN PANAMÁ


Señor presidente ¿Hasta cuando va a permitir este corredor humanitario que usted le suele nombra? Todo conocemos que esto no es más que un mero capricho de usted y su juego político al gobierno de los Estados Unidos,  porque los cubanos no están en guerra como si lo están los africanos. 


Por: Belisario Herrera A / La Estrella de Panamá
opinion@laestrella.com.pa
De hecho la solución adoptada rompe con los esquemas de legalidad para los flujos migratorios y las leyes imperantes en los países
 La dependencia política y económica de EE.UU. ha obligado a Centroamérica a buscar solución al tema que comienza a dejar de ser temporal, sin que ni siquiera se cuestione con firmeza la raíz del problema que tiene que ver con la Ley de Ajuste Cubano y la política del Gobierno de EE.UU. de ‘pies secos y pies mojados’, quien ha manifestado cínicamente que mantendrá inalterable esta política que incentiva emigración ilegal.
Como en otras ocasiones, EE.UU. genera el problema y de facto obliga a los países del área a buscar una solución bajo hipócritas razones humanitarias. De hecho la solución adoptada rompe con los esquemas de legalidad para los flujos migratorios y las leyes imperantes en los países, a tenor de una excepcionalidad impuesta para el caso de emigrantes cubanos, solo en el interés de favorecer la política de EE.UU. Esa política tiene el carácter de excepcionalidad para favorecer inmigraciones ilegales en el caso específico de cubanos.

Ninguno de los cubanos que están en Panamá, en espera de continuar su viaje hacia EE.UU., clasifica para ser considerado ‘refugiado ‘; todos salieron de su país por vía legal con su pasaporte actualizado y hacia diferentes destinos de Sudamérica y tienen las puertas abiertas para retornar a su país de origen cuando lo deseen. Por otra parte, ninguno se asemeja, económicamente hablando a los centroamericanos y africanas. Los cubanos viajan con dinero. Las familias radicadas en EE.UU. les envían dinero, para tanto, ¿qué razón tiene nuestro país para asumir tan pesada carga financiera, cuyos recursos deben destinarse para resolver los grandes problemas que confrontamos y que el presidente Varela está obligado a resolver?
A esto se suma la situación epidemiológico que puede agravarse con las lluvias, para lo que si el Gobierno de Varela no toma medidas urgentes y definitivas para detener la avalancha de migrantes de diferentes países que seguirán llegando, podremos tener una crisis sanitaria que afectará a las pobladores de esa área colindante con Chiriquí, con potencialidades de extenderse por el resto del país y que se sumaría a las epidemias de dengue y chikungunya que ya de por sí constituyen un serio problema de salud en nuestro país.
Señor Varela, conocemos de su interés humanitario por no dejar abandonados a los migrantes que arriesgan su vida por la selva colombiana para llegar a nuestro país, pero si la diplomacia panameña no logra convencer a Costa Rica y Nicaragua para que abran sus fronteras y sigan llegando migrantes ilegales, no solo cubanos, africanos, asiáticos y de otros países latinoamericanos, la situación se tornará incontrolable, por ello le pedimos que asuma las medidas urgentes; de la contrario las consecuencias y daños serán incalculables para nuestro país.
Quedamos esperanzados, además, en que distintas organizaciones cívicas, sociales y políticas, sin omitir los distintos gremios de abogados, expresen su sentir sobre esta situación a que aludimos con profunda preocupación.
ABOGADO Y PERIODISTA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario