Por: Roque Planas| The Huffington Post
La sabiduría convencional dice que la
mayoría de los inmigrantes latinoamericanos que vienen a los Estados
Unidos están buscando una vida mejor, inspirados en el “sueño
americano”. Y es difícil negar que hay mucho de verdad en eso.
Pero hay otra cara de la historia -la
gente se va de América Latina porque la vida no puede ser más difícil.
La pobreza, la inestabilidad política y las crisis financieras
recurrentes a menudo conspiran para hacer que la vida latinoamericana
sea más difícil que en los EE.UU., un país rico con un montón de oportunidades de trabajo.
Vivir en el lado norte de la frontera
Estados Unidos-México, es fácil de ver desde América Latina como otro
mundo, aislado de los Estados Unidos. Pero la verdad es que el gobierno
de EE.UU. ha hecho que
históricamente la vida en América Latina sea más difícil, al derrocar a
gobiernos elegidos democráticamente, financiar atrocidades y empujar
políticas comerciales que socavan las industrias latinoamericanas,
asestando fuertes golpes a las economías locales. Tal vez en lugar de
construir muros, los Estados Unidos debería centrarse en ser un mejor
vecino.
Aquí hay 19 maneras que prueban que el gobierno de EE.UU. ha ayudado a estimular la inmigración haciendo más difícil la vida en América Latina.
1
Se robó casi la mitad de México

En 1846, poco después de la anexión de
Texas, el presidente James Polk ordenó a las tropas estadounidenses
intervenir las tierras en disputa, lo que precipitó una guerra contra
México. La guerra terminó con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848.
Esto es lo que quieren decir los activistas chicanos cuando afirman “la
frontera los cruzó a ellos”. En la actualidad, 33,5 millones de personas de origen mexicano viven en Estados Unidos.
2
Colonización de Puerto Rico en 1898

Estados Unidos invadió a Puerto Rico en
1898 durante la Guerra Hispano-Americana y ha retenido el control de la
isla desde entonces. Más personas de ascendencia puertorriqueña viven
actualmente en los Estados Unidos que en la propia isla.
3
Intervino en Cuba, impuso una base naval y cuando el nuevo gobierno le
concedió el derecho de intervenir a voluntad, solo entonces EEUU salió
de allí
Y, sin embargo, los políticos
estadounidenses se veían a sí mismos como libertadores. Más tarde
administraciones estadounidenses utilizarían la base naval de Guantánamo
como una cárcel para presuntos terroristas, manteniéndolos
indefinidamente sin juicio, además de someterlos a torturas, según Human Rights Watch.
4
Invadieron y ocuparon a Cuba dos veces más

Porque una vez no era lo suficientemente
bueno, Estados Unidos invadió y ocupó de nuevo a Cuba en 1906 y de
nuevo en 1912. Conservó la autoridad legal para intervenir en los
asuntos internos hasta la Revolución de 1933 que derrocó al dictador apoyado por Estados Unidos, Gerardo Machado.
5
Invadió Nicaragua y ocupó el país durante dos décadas

Estados Unidos invadió Nicaragua en 1912 y
ocupó el país hasta 1933. Poco después de que las fuerzas
estadounidenses se fueron, Anastasio Somoza se hizo cargo, e instauró
una dictadura dinástica de décadas con el apoyo de EE.UU..
6
Invadió a Haití y ocupó el país durante casi 20 años

Woodrow Wilson ordenó a los marines
invadir y ocupar a Haití en 1915 tras el asesinato del presidente
haitiano. Las tropas no abandonaron el país hasta 1934.
7
Invasión de la República Dominicana en 1916

Principalmente para cobrar las deudas,
los Estados Unidos invadieron la República Dominicana en 1916. La
ocupación duró ocho años.
8
EEUU derroca al Gobierno electo de Guatemala en 1954

A instancias de la United Fruit Company, una corporación de EE.UU.
con extensas posesiones en América Central, la CIA ayudó a diseñar el
derrocamiento del gobierno de Guatemala en 1954, marcando el comienzo de
décadas de guerra civil que dieron lugar al asesinato y desaparición de
cientos de miles de personas.
9
Invasión organizada por EEUU a Bahía de Cochinos en 1961

La CIA organizó y financió el ejército de
un grupo de exiliados contra el gobierno de Fidel Castro, en un intento
fallido por derrocar al gobierno revolucionario. La invasión fallida
terminó en un desastre y Fidel se declaró “marxista-leninista” ocho
meses después.
10
EEUU apoyó el derrocamiento de un gobierno democráticamente electo en Brasil

La administración de Lyndon B. Johnson
ayudó al derrocamiento del gobierno brasileño, elegido democráticamente
en 1964. La dictadura militar resultante, que torturó a miles de
opositores y “desapareció” a otros cientos, gobernó el país hasta 1985.
11
Ayudó a derrocar al gobierno electo de Chile en 1973

El general Augusto Pinochet, con el apoyo
de la administración Nixon, derrocó al gobierno democráticamente
elegido de Salvador Allende, marcando el comienzo de décadas de
dictadura violenta.
12
EEUU respaldó la dictadura militar en Argentina que mató a 30.000 personas

Cuando los militares derrocaron al
gobierno argentino e instalaron una dictadura en 1976, el gobierno de
Gerald Ford respondió ofreciendo todo su apoyo y asistencia financiera.
La dictadura se prolongó hasta 1983.
13
Apoyó a la contra nicaragüense para derrocar al gobierno nicaragüense

Cuando el gobierno de izquierda
sandinista llegó al poder en Nicaragua, no fue del agrado de Washington.
En 1979, Estados Unidos comenzó años de financiación de los “contras”,
un grupo de derecha responsable de cometer atrocidades y de dedicarse al
contrabando de drogas a los Estados Unidos con el conocimiento de la
administración Reagan.
14
Otra vez invadió a Haití en 1994

Una invasión no era lo suficientemente buena. El Ejército de EEUU regresó en 1994.
15
Fomentó una rebelión en Panamá con el fin de construir un canal

El gobierno de Theodore Roosevelt
incentivó a un grupo de nacionalistas panameños para romper con
Colombia, después de que el Senado de ese país rechazara los términos de
un acuerdo para permitir que los EE.UU. usaran su territorio para construir un canal. El nuevo país cedió el control permanente de la Zona del Canal al gobierno de EE.UU., que finalmente lo devolvió en 1999, después de años de protestas.
16
Respaldó al ejército salvadoreño, que cometió atrocidades en la década de 1980

Militares de El Salvador cometieron atrocidades en toda la década de 1980 con financiamiento de EE.UU.,
incluyendo la violación de monjas, asesinatos de sacerdotes y la muerte
de cientos de niños en una sola masacre en la aldea de El Mozote.
17
Se negó a controlar el flujo de armas hacia México

Las autoridades mexicanas decomisaron casi 70.000 armas de origen estadounidense entre 2007-2011. En 2004, el Congreso de EE.UU.
se negó a renovar una prohibición de 10 años sobre la venta de armas de
asalto. Pronto se convirtieron en las armas preferidas de los cárteles
mexicanos de la droga.
18
Ayuda todavía a crear los carteles de la droga

EE.UU.
financió al ejército guatemalteco durante los años 1960 y 1970 en la
guerra contra la insurgencia, a pesar del conocimiento de violaciones
generalizadas de derechos humanos. Entre los beneficiarios de los
créditos y entrenamientos militares de EE.UU.
estaban los Kaibiles, una unidad de la fuerza especial responsable de
varias masacres. Ex kaibiles se han unido a las filas del cártel de los
Zetas, y ahora son sus entrenadores.
19
Empuja las políticas comerciales que conducen al desempleo

Una de las razones que llevaron a
millones de trabajadores de bajos ingresos a abandonar México en las dos
últimas décadas, ha sido la firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte en 1994. Con el TLC, las importaciones baratas,
especialmente productos agrícolas, inundaron el mercado mexicano,
dejando a los agricultores y otros trabajadores poco cualificados sin
empleo. El TLC es sólo una manifestación de las políticas de libre
comercio impulsadas en Washington, que a menudo tienen efectos negativos
en los países latinoamericanos.
El ex Presidente de EEUU, Bill Clinton, lo reconoció después del devastador terremoto de 2010 en Haití, diciendo:
“Tengo que vivir cada día con las
consecuencias de una decisión mía que fue, quizás, buena para algunos de
mis granjeros en Arkansas, pero que fue un error porque trajo también
como resultado la pérdida de la capacidad de producir arroz de Haití y,
consecuentemente, de su capacidad de alimentar a su pueblo. Fue
resultado de algo que hice yo. Nadie más”.
(Tomado de The Huffington Post. Traducido por Cubadebate)
No hay comentarios:
Publicar un comentario