Todos por igual tenemos los mismos derechos expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero la avaricia, la lucha por el poder, el egoísmo, la falta de sensibilidad para con nuestros similares a dado lugar a la discriminación racial, a las guerras, las torturas, a la muerte de millones de seres humanos, a la pobreza, a la hambruna. Luchemos por el bienestar, la paz y la felicidad de todos por igual. Cuba es un ejemplo para el mucho de la lucha por el respeto de los Derechos Humanos de su pueblo.
Por: Oscar Sánchez Serra
A solo 41 días de que los pueblos se decidieran a “…promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales…”, como reza en el preámbulo de la Carta de San Francisco, de donde emergió el 26 de junio de 1945 la Organización de Naciones Unidas, el mundo se llenó de muerte.
El 6 y el 9 de agosto de ese mismo año, en Hiroshima primero y en Nagasaki después, cientos de miles de personas se volvieron polvo bajo la metralla del primer y hasta ahora único ataque nuclear que conoce la humanidad.
Tras aquel enlutado agosto, tres años más tarde, el 10 de diciembre de 1948, nació la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en cuyo primer artículo se lee: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Sin embargo, luego de aquel anuncio de 30 artículos, América Latina conoció crueles dictaduras militares; el pueblo palestino ha sido masacrado desde 1967; el África negra soportó el inhumano y oprobioso régimen del Apartheid; las guerras yugoslavas se convirtieron en los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial; en el Medio Oriente fueron atizados los conflictos étnicos y monstruosos bombardeos han aniquilado a hombres, mujeres y niños, además de un valioso patrimonio cultural. Hoy se militariza el ciberespacio y se emplean de manera encubierta e ilegal las tecnologías de la información y las comunicaciones para agredir a los Estados, llevando al planeta a una situación de ciberguerra.
Convencionales o no, esas agresiones se han perpetrado en nombre de los derechos humanos, manipulando abiertamente su esencia, utilizando sus postulados de manera selectiva para imponer decisiones políticas. Tales formas de actuar han enseñoreado sobre la Tierra a la pobreza, causante de que todo el articulado del 10 de diciembre de hace 67 años, sea todavía hoy un sueño irrealizable, pues se le ha negado a la humanidad el derecho a vivir en paz y a desarrollarse.
El pasado mes de septiembre, en ocasión del aniversario 70 de la ONU, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, al intervenir en la sede de Naciones Unidas, expresaba: “El compromiso asumido en 1945 de “promover el progreso social y elevar el nivel de vida” de los pueblos y su desarrollo económico y social, sigue siendo una quimera, cuando 795 millones de personas sufren hambre, 781 millones de adultos son analfabetos y 17 000 niños mueren cada día de enfermedades curables, mientras que los gastos militares anuales en todo el mundo ascienden a más de 1,7 millones de millones de dólares. Con solo una fracción de ese monto podrían solucionarse los problemas más acuciantes que azotan a la humanidad”.
Sobre Cuba, desde hace más de 50 años persiste una de las más flagrantes violaciones de esos derechos. El bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra este pequeño país, califica como un acto de genocidio al negar acceso a medicinas, alimentos, tecnologías. Incluso hoy, cuando se han establecido relaciones diplomáticas entre las dos naciones, continúa siendo una política, además de arcaica, hostil, pese a que la opinión pública mundial en abrumadora mayoría se ha expresado en Naciones Unidas por el fin de tan desalmado proceder.
Cuba defiende y apoya el derecho de los pueblos a la libre determinación, reconocido internacionalmente como un derecho inalienable en el consenso alcanzado en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena, en 1993. En la propia Declaración y Programa de Acción de Viena se estableció que “la democracia se basa en la voluntad del pueblo, libremente expresada, para determinar su propio régimen político, económico, social y cultural, y en su plena participación en todos los aspectos de la vida”, y se reconoció la importancia “de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos”.
Es sobre la base de esos postulados que se erige el sistema político de la Mayor de las Antillas, un modelo escogido y defendido por los propios cubanos, fundamentado en la igualdad y solidaridad entre los hombres y mujeres, en la independencia, la soberanía y la justicia social. No es importado ni copiado.
La existencia en él de un solo Partido está determinada por factores históricos y contemporáneos. Es la continuidad histórica del Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Martí para unir a todo el pueblo con el objetivo de alcanzar la absoluta independencia de Cuba; esa organización no postula y las decisiones que adopta son de obligatorio cumplimiento únicamente para sus militantes. Solo el ejemplo, la condición de vanguardia y su compromiso con la verdad, son los atributos que lo hacen admirado y querido por el pueblo.
Y no quiere decir que un sistema como este carece de debates, las cubanas y cubanos polemizan y no solo de pelota. La propia dirección del Partido ha promovido esos espacios, como ocurrió previo al acuerdo de los Lineamientos de la Política Económica y Social. En aquel momento, el propio Raúl dijo que “No hay que temerle a las discrepancias de criterios y esta orientación, que no es nueva, no debe interpretarse como circunscrita al debate sobre los Lineamientos; las diferencias de opiniones, expresadas preferiblemente en lugar, tiempo y forma, o sea, en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta, siempre serán más deseables a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo. Es por demás un derecho del que no se debe privar a nadie”.
Cuba no está exenta de errores y tiene la moral que le ha dado su proceder para analizarlos, su pueblo no vive en una urna de cristal, mas no ha cejado nunca en un proyecto social por excelencia humanista, para los suyos y los pobres del mundo. Comparte lo que tiene y no lo que le sobra, respeta las diferencias y exige trato de igual a igual, pues la independencia y soberanía son derechos sagrados en su tierra, porque son las bases de las conquistas sociales, entiéndase calidad de vida, salud, educación, deporte, asistencia social, tranquilidad ciudadana y del socialismo que construye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario