Es algo insólito y hasta
ofensivo que una organización de ayuda humanitaria como la CIDH le solicite
a los países de América, afectados
por la llegada de emigrantes Cubanos, el transito libre estas personas para que
puedan llegar al territorio de los EE.UU. Es que acaso esta organización o
mejor dicho, la persona a cargo, no conoce las norma migratorias establecidas
en los tratados internacionales para el flujo migratorio. Como es posible que
esta organización inste a la violación de esas normativas. Por qué esta
organización no les solicita a los países de América que realicen un llamado al
gobierno norteamericano a derogar la Ley de Ajuste Cubano, la cual le permite exclusivamente
a los cubanos la entrada a territorio norteamericano ya sea por tierra o por
mar, siendo esta norma la causante de la avalancha de emigrantes cubanos que se
lanzan a su aventura por alcanzar el sueño americanos sin medir los riesgos y
situaciones de peligro para su vida; a que le otorguen más visa a esos cubanos
que desean ir para los EE.UU y de este modo normalizar un flujo migratorio
seguro y ordenado como está establecido en los tratados internacionales en
materia de migración.

Cubanos que buscan visado humanitario acudirán a ONU EFE
"El hecho de que los migrantes recurran a canales irregulares y a traficantes de migrantes se explica por la falta e insuficiencia de canales legales y seguros para migrar", dijo el presidente de la CIDH, James Cavallaro en un comunicado.
"Hacemos un llamado a los Estados de América a actuar de forma inmediata para que habiliten canales que les permitan a estas personas migrar de forma legal y segura", añadió.
En menos de tres meses han pasado casi 8.000 emigrantes, principalmente cubanos, pero también haitianos y de países asiáticos y africanos por la localidad colombiana de Turbo, en la frontera con Panamá, según autoridades locales.
Los cubanos buscan llegar a Estados Unidos para aprovechar una ley que les ofrece beneficios migratorios y que temen pueda desaparecer por el reciente acercamiento diplomático entre Washington y La Habana.
Según un censo realizado por las autoridades colombianas a finales de julio, casi 1.300 cubanos - y más de 2.400 según conteos informales- se albergaban en Turbo.
La CIDH subrayó que los emigrantes enfrentan problemas de alojamiento y comida, y están en peligro de contraer enfermedades o ser víctimas de trata de personas, constituyendo un cuadro de "extrema vulnerabilidad"
La Comisión, con sede en Washington, expresó en la nota su "profunda preocupación ante la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran" los emigrantes.
Tras el aumento de los controles fronterizos por parte de las autoridades migratorias panameñas, la situación "se ha agravado", indicó la Comisión, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos.
Pero la CIDH considera que los países podrían crear canales legales y seguros para los cubanos, a través de distintos mecanismos como programas de admisión humanitaria, visados de reunificación familiar, becas estudiantiles, programas de movilidad laboral, patrocinios privados y programas de reasentamiento de refugiados.
El fin de semana el número de emigrantes cubanos se redujo, constató un enviado especial de la AFP.
El sábado, 14 cubanos fueron deportados de Colombia en el marco de la ofensiva que lanzó ese país contra la migración irregular.
Además muchos otros se lanzaron a la selva para intentar llegar a Panamá, y de ahí seguir el viaje a Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario