No será Obama el presidente que corte el nudo gordiano del bloqueo.
“Por bondad de Dios
tenemos en nuestro país estas tres cosas indeciblemente preciosas:
libertad de expresión, libertad de conciencia y prudencia para no
ejercer jamás ninguna de las dos”.
Mark Twain
Para saber cómo responderá Estados Unidos
ante un determinado asunto, no basta la comprobación fehaciente de que
esa nación no tiene amigos, sino intereses. Aunque nadie lo ha explicado
más sencillo que el profundo y divertido Mark Twain: “Ni la vida, ni la
libertad, ni la propiedad de ningún hombre está a salvo cuando el
legislativo está reunido”. O, “Por bondad de Dios tenemos en nuestro
país estas tres cosas indeciblemente preciosas: libertad de expresión,
libertad de conciencia y prudencia para no ejercer jamás ninguna de las
dos”.
Sin embargo, la política exterior
que el imperio va ajustando resulta de un proceso de elaboración
complejo entre sus poderes para que operen sus actores: el presidente,
el congreso, la sociedad civil, think tank, etc, que se apalancan en la
tecnología, la industria de la cultura y el entretenimiento y los mass
media, todos con su poderoso despliegue ideológico. En tal caldo la
política interna sazona y la cara visible son los llamados lobbies, cuyo
poderío a veces es poco estudiado.
Muchos suponen que de tal entramado se nutre la
democracia, pero la tozuda realidad desmiente que así sea y las voces
más generalizadas no logran verificarlas sus políticos y en otros casos,
como en el diferendo con Cuba, extensivo a sus socios
internacionales, es un verdadero nudo gordiano, como en algún momento
interpretó Fidel Castro. Solo hay que percatarse que desde 1992 la
Asamblea General de la ONU condena el bloqueo contra Cuba y Washington
persiste.
Es interesante reseñar varios hechos que se han
movido en el entorno del tópico recientemente, sin que aquí el orden de
las citas corresponda a la importancia.
1. Fue dado a conocer el
18 de mayo que 46 personalidades de EE.UU. pidieron al presidente
Barack Obama nuevos gestos hacia Cuba. Incluyendo “una lista de
peticiones”. Un analista la consideró una “insólita muestra de
consenso”.
2. Estados Unidos quedó
aislado en la Organización de Estados Americanos (OEA) cuando las
naciones de América Latina y el Caribe apoyaron la asistencia sin
condiciones de Cuba a la Cumbre de las Américas que se realizará en
abril de 2015 en Panamá.
3. Thomas J. Donohue,
presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU., que integra a miles de
empresas norteamericanas, visitó La Habana durante varios días a partir
del 24 de junio, junto a importantes empresarios, con la intención de
explorar posibilidades de inversión declarando que trabajará para que la
Casa Blanca levante la prohibición de inversiones en Cuba. Fue recibido
por el presidente cubano Raúl Castro.
4. Un sondeo publicado
el martes 18 de junio por la Universidad Internacional de la Florida
mostró que la mayoría de los cubano-estadounidenses en Miami apoyan la
flexibilización de las políticas de línea dura adoptadas por Estados
Unidos contra Cuba durante la Guerra Fría y están dispuestos a aceptar
vínculos más estrechos con la isla.
5. La Unión Europea
tras 18 años de la llamada Posición Común, que sanciona a Cuba y
condiciona cualquier cooperación a cambios políticos en la Isla, se ha
visto obligada a ceder ante la fortaleza política de Cuba, y ha iniciado
negociaciones con La Habana.
6. El ex gobernador de
Florida Charlie Crist, aspirante a ser el candidato demócrata a la
Gobernación en las próximas elecciones de noviembre, quien se declara a
favor de un cambio de política hacia La Habana, aventaja en ocho puntos
en las preferencias de los votantes hispanos del estado al actual
gobernador, Rick Scott, según una encuesta divulgada este 24 de junio.
7. En su nuevo libro, la
ex secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton dijo que exhortó al
presidente Barack Obama a que levantara o relajara el embargo contra
Cuba porque ya no era conveniente para Estados Unidos ni fomentaba el
cambio en Cuba, aunque su objetivo es servir a los intereses agresivos e
imperiales.
Pero, en la línea opuesta tenemos que el alcalde
de Miami, Tomás Regalado, cuestionó este 24 de junio las presuntas
reformas que está llevando a cabo Cuba y calificó de "trasnochados” a
los que piden una apertura hacia la isla.
Mientras, en verdad la política de bloqueo hacia Cuba
se ha acrecentado aun más durante la administración del presidente
Barack Obama con numerosas sanciones a entidades. En 2009 fue multado
por 536 millones de dólares el banco Crédit Suisse y ahora anuncian
castigo para el BNP Paribas, de Francia, más de 10 veces superior, 10
mil millones de dólares, considerada entre las multas más grandes
impuestas a una entidad financiera por Estados Unidos.
Por si fuese poco, Washington mantiene a Cuba en
sus listas unilaterales de estados promotores del terrorismo y de la
trata de personas, respectivamente. Y, ante la buena voluntad del
gobierno cubano de negociar una solución al caso del agente de la USAID
Alan Gross por los tres antiterroristas cubanos aún presos en EE.UU., la
administración evade negociar y ha canjeado cinco llamados terroristas
por un soldado norteamericano.
El escándalo del llamado Twitter cubano, Zunzuneo,
no ha detenido los planes y el financiamiento para la subversión así
como campañas mediáticas y propagandísticas contra La Habana.
Tal vez, si la economía cubana fuera como la de
China el poderoso vecino se habría detenido un poco en este camino de
frenética irreflexión, pero todo apunta a que no será Obama el
presidente que corte el nudo gordiano del bloqueo y ofrezca un respiro
de actuación democrática hacía la Isla. Creerlo sería un espejismo.
Sobre el autor
Norelys Morales Aguilera
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario