Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 29, 2020

Estados Unidos engaña deliberadamente cuando ataca la cooperación médica internacional de Cuba

No juzguemos "mal" al gobierno de los Estados Unidos; donde el dinero manda no se puede entender de conciencia, solidaridad, humanismo, altruismo, internacionalismo, entrega y dedicación.

 

Por Johana Tablada
http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/04/29/estados-unidos-engana-deliberadamente-cuando-ataca-la-cooperacion-medica-internacional-de-cuba/#.XqndM6hKg2w

A propósito del documento que circula el Departamento de Estado de Estados Unidos para presionar a los países con brigadas médicas de Cuba o acuerdos de colaboración.

jueves, agosto 08, 2019

PPG, medicamento cubano, será producido en Japón

Cajas de PPG. Foto: Prensa Latina.
El medicamento natural cubano Policonasol (PPG) destinado a tratar enfermedades cerebrovasculares isquémicas será producido en Japón, donde a partir del mes septiembre podrá adquirirse vía Internet.
«Quedó registrado el 19 de julio en Japón el Policosanol de origen cubano, conocido como PPG. Será producido en el país asiático con materia prima de Cuba», se dio a conocer en la cuenta oficial en Twitter de la embajada cubana en la nación asiática.

jueves, julio 11, 2019

El humanismo de la Misión Milagro: Operados más de 49 mil 200 pacientes en Venezuela

Hasta la fecha el proyecto ha beneficiado a pacientes de Latinoamérica, el Caribe, África y algunos países europeos. Foto: Archivo.

El proyecto cubano-venezolano creado por Fidel Castro y Hugo Chávez, Misión Milagro, suma más de 49 mil 200 pacientes operados en Venezuela, afirmó este miércoles la directora de Asistencia Médica Quirúrgica de esa instancia, Adith León, en la capital del país sudamericano.

En entrevista con el programa radial Salud Soberana, conducido por el ministro de la cartera, Carlos Alvarado, la funcionaria destacó los logros de esta iniciativa en sus 15 años, celebrados el 8 de julio último.
Por su parte, el titular de Salud precisó que unos 300 venezolanos se forman en la rama de electromedicina para alcanzar la meta de la soberanía tecnológica a partir de capacidades científicas.
Pacientes con patologías oftalmológicas de 39 países han sido beneficiados con el programa fortalecido en 2005 cuando los líderes Fidel Castro y Hugo Chávez acordaron operar a más de seis millones de personas en un lapso de diez años en el conocido como Compromiso de Sandino.
La Misión Milagro atiende a pacientes de bajos ingresos con afecciones como la catarata, carnosidad, glaucoma, estrabismo, desprendimiento de la retina, distrofia cornial, queratocono avanzado, ectasias secundarias, entre otras.
Hasta la fecha el proyecto ha beneficiado a pacientes de Latinoamérica, el Caribe, África y algunos países europeos.
(Con información de Prensa Latina)

jueves, junio 27, 2019

#Cuba es el país más seguro de #AméricaLatina para ser niño, niña y adolescente


Primer día de clases. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
De acuerdo con el nuevo informe global de Save the Children, en la actualidad las niñas, niños y adolescentes tienen más probabilidades de crecer sanos, recibir educación y estar protegidos.
Los resultados del reporte Construyendo una vida mejor con la niñez” —publicado por Save the Children en el año de su centenario- muestran que por lo menos 280 millones de niños y niñas tienen más probabilidades de crecer sanos, recibir educación y estar protegidos que en cualquier otro momento en las últimas dos décadas.
Este informe anual evalúa a 176 países usando indicadores internacionales sobre mortalidad infantil, acceso a la educación, nutrición, protección frente a prácticas perjudiciales, como el trabajo infantil, el matrimonio infantil, los homicidios y el desplazamiento forzado.
En el ranking global, el país de América Latina y el Caribe con mejor desempeño es Cuba, seguido por Chile y Barbados.

jueves, junio 13, 2019

Cuba exhibe resultados favorables en educación de jóvenes y adultos

Escrito por Prensa Latina
Cuba muestra hoy resultados favorables en las diferentes modalidades de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) con más de 600 espacios para la superación personal. Actualmente, el país cuenta con 429 instituciones educativas (incluyendo las que se encuentran en centros penitenciarios), 96 escuelas de idiomas con 13 mil 401 estudiantes de matrícula, y 77 aulas anexas en las facultades obrero-campesinas.
A estos planteles pueden acceder todos los ciudadanos con 17 años o más, que sean amas de casa, campesinos, trabajadores, graduados de obrero calificado y reclusos, que necesiten elevar su nivel escolar y capacitarse. También pueden asistir a los cursos aquellos que quieran adquirir habilidades en idiomas extranjeros y los que deseen prepararse para el ingreso a la educación superior. La directora nacional de la EDJA, Maura Tomasén citada por el diario Granma precisó que también se trabaja con los que culminaron el servicio militar general y el servicio militar femenino voluntario. Adelantó que 11 mil 185 mil jóvenes participarán este año en los cursos de verano .

lunes, diciembre 10, 2018

#Cuba celebra con muchas razones el Día Internacional de los Derechos Humanos

CUBA  CELEBRA DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Cuba tiene muchas razones para celebrar por todo lo alto, este 10 de diciembre, el Aniversario 70 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, expresó en La Habana, Fermín Sánchez Quiñones, Presidente de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU).
La afirmación fue hecha en la Sesión Abierta desarrollada en la sede de la entidad, con motivo de la efeméride, actividad que se dedicó también a los 60 años del Triunfo de la Revolución.

Luego de enumerar los derechos que disfruta nuestro pueblo, gracias a las leyes de la Revolución, Sánchez Quiñones se refirió a los que se establecerán luego de la aprobación del proyecto de la nueva Constitución de la República.

jueves, noviembre 22, 2018

Más de la conexión Washington-Bolsonaro: la conspiración


Por IslaMía
Desmontar en Brasil el programa Más médicos, responde a una conspiración secreta planificada, organizada y financiada en Estados Unidos que involucran al propio presidente Trump, a su secretario de Estado Mike Pompeo, al senador Marco Rubio, a otros altos funcionarios de la inteligencia USA y, particularmente, al presidente electo brasileño Jair Bolsonaro. La embajada norteamericana en Brasil y los consulados en Belo Horizonte, Fortaleza, Manaos, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, y Sao Paulo, monitorean este plan.

El objetivo de esta conspiración está claro: conjuntamente con el recrudecimiento del bloqueo económico contra Cuba y la persecución a compañías que lo violan, la prohibición de viajes a Cuba por parte de turistas norteamericanos y la lista prohibida de centros turísticos que los mismos pueden visitar, la recrudecida guerra mediática y la desinformación sobre la base de fake news,  el ataque a Más Médicos persigue 1) eliminar para Cuba una importante fuente de ingresos y 2) promover la deserción de un importante número de personal de la Salud formado en la Isla, bajo dudosas promesas de beneficio material individual.
La estrategia fue planeada desde marzo pasado en un encuentro secreto entre Bolsonaro y Marco Rubio, según denuncia la revista brasileña Carta Capital. En este tema acordaron no solo –según fuentes– las futuras posturas de Bolsonaro contra Venezuela y su posible implicación, de ser necesario, en una intervención armada para derrocar al presidente Maduro. A la par, en el caso Cuba, se manejó la posible ruptura de relaciones diplomáticas con la Isla, contribuyendo a la intención de aislarla internacionalmente.

miércoles, noviembre 21, 2018

Una doctora con magia en los ojos.


La Rachel que regresa a Cuba no es la misma de hace dos años. «Me convertí en una mujer más fuerte, más madura para enfrentar la vida», confiesa una joven doctora espirituana que, como miles de especialistas de la Isla, ha formado parte del Programa Más Médicos para Brasil


Autor:

images/authors/2017/10/12LWe7_05-10-2017_15.10.17.000000.jpg
 






SANCTI SPÍRITUS.— A Rachel Gómez Hernández la conozco desde niña. Somos vecinas cercanas, pero por la distancia en el tiempo y las separaciones espaciales de nuestras profesiones nunca hemos cruzado palabras. Mas los nuevos tiempos con sus códigos comunicativos hicieron que confluyéramos en la red social de Facebook, en la que  existen poquísimas barreras para el intercambio.
Ella, colaboradora en Brasil, pendiente de cada una de mis publicaciones que informara sobre la actualidad noticiosa espirituana, y yo sorprendida por constatar el crecimiento profesional de aquella niña delgaducha que me tropezaba en la calle.
Y entre tantas instantáneas que me llevaban de la mano por su estancia en el gigante sudamericano hubo una que me cautivó. La colgó, durante varios meses, como su foto de perfil. Se hacía acompañar de un niño hermoso. Visualmente, esa carta de presentación contaba una historia cargada de sensibilidad y afectos de inocencia. Luego  supe el desenlace por una entrevista chat mediante.
«El pequeñín llegó un día a mi consulta de Puericultura vestido. Se lo había pedido a su mamá de forma linda porque estaba apasionado por la doctora cubana que le atendía. Fue una consulta inolvidable, como tantos otros momentos vividos durante estos dos años como colaboradora en Brasil», escribe.
Y es que no solo ese niño «ha piropeado» a la especialista de primer grado en Medicina General Integral, oriunda del mismísimo corazón de la añeja villa del Yayabo, sino también muchos de los pacientes de la galena espirituana en la región metropolitana del estado de Río Grande del Sur, en la ciudad de Sapucaia do Sul, donde atiende a los pobladores de la región.

sábado, noviembre 17, 2018

Médicos cubanos en Brasil: ¿ponerle condiciones a la vida?

Antes del programa Más médicos, unos 800 000 brasileños nunca habían tenido garantía de tener un equipo de salud. fotos: Araquém Alcántara
Desde el Editorial Granma
Boticario es un pueblo perdido en la geografía nordestina de Brasil. Se encuentra en el municipio de Santo Amaro de Brotas, muy cerca de las costas de Aracaju en el estado Sergipe, pero a más de 1 600 kilómetros de la capital, Brasilia.
Es difícil asegurar si el reciente presidente electo de ese país sudamericano, Jair Bolsonaro, ha estado allí, si conoce el punto exacto del mapa donde se ubica este poblado. Más inaudito sería creer, quizá, que conoce la historia de María, una humilde y joven mujer de apenas 29 años, a la cual una doctora cubana le proporcionó el alivio.
Sin el diagnóstico de la doctora Reymeri Valderrama Pimentel, probablemente jamás hubiese podido combatir la Filariasis linfática, esa enfermedad desatendida, también conocida como elefantiasis, y altamente discapacitante.
«A nosotros, los médicos cubanos que actuamos en ese municipio, nunca se nos olvidará el rostro de María, antes y después del diagnóstico, y de su familia y vecinos, que cada día nos depositaron su confianza y permitieron que entráramos en sus vidas, a pesar de la barrera del idioma y otras culturales, que solo el amor, la profesionalidad y la humildad pudieron vencer», narró la especialista en el testimonio que diera a la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), a propósito del aniversario 55 de la cooperación médica cubana.

#Brasil. Dr. Arthur Chioro: “Venció la insensatez”


Por Arthur Chioro
Médico y profesor de la Escuela Paulista de Medicina – UNIFESP, ex ministro de Salud del primer gobierno de Dilma Rousseff

Ha ocurrido una tragedia para la vida y la salud de 30 millones de brasileños.
Se ha desatado el caos para la organización del Sistema Único de Salud (SUS), que depende de la atención básica para coordinar el acceso a las redes regionales y garantizar la universalidad y la integralidad de la salud.
Se viene un colapso en el sistema de salud de los 2.885 territorios que participan del Programa Más Médicos (PMM) y cuentan con médicos cubanos, en particular en 1.575 municipios, la mayoría con menos de 20 mil habitantes, distribuidos en todas las regiones del país y que dependen exclusivamente de los médicos del Programa.
El vejamen internacional sacude la relación del país con la Organización Panamericana de la Salud (OMS) y desencadenará un escenario de desconfianza generalizada en las relaciones con otros países, socios de Brasil en innumerables proyectos en el área de la salud.

viernes, junio 29, 2018

#Cuba: La batalla de los médicos cubanos en Guatemala, sigue en silencio



Médicos cubanos en Escuintla, Guatemala continúan en la lucha por la vida luego de los desastres producidos por el Volcán de Fuego. Foto: Embajada de Cuba en Guatemala.
Como cada día, noche y madrugada, nuestros galenos se mantienen en Escuintla, Guatemala, atendiendo a la población albergada, luego de los desastres ocurridos por la erupción del Volcán de Fuego.
No necesitan que los grandes medios marquen su trabajo diario, que mencionen que son los únicos extranjeros en las guardias de madrugadas sin faltar a una. La bondad y agradecimiento del pueblo es el valor más alto que pueden tener como contribución.
Seguimos como Martí, en silencio, porque hay cosas que para lograrse han de ser así. Bien reza el Apóstol de la independencia cubana: “Todo el orgullo del mundo cabe en un grano de maíz”.

martes, junio 30, 2015

Cuba es el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y sífilis

Foto: OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció este martes en Washington que Cuba es el primer país del planeta en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y la sífilis.

En una rueda de prensa, la directora del ente que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carissa Etienne, el ministro de Salud Pública de la isla, Roberto Morales, y otras autoridades ofrecieron detalles de las acciones para alcanzar ese objetivo.

En Washington Ministro de Salud de Cuba

El ministro cubano de Salud Pública, Roberto Morales, arribó este lunes a Washington para participar en un evento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre nuevos logros de la isla en el sector.

El funcionario y la delegación que lo acompaña sostendrán hoy una rueda de prensa en la sede de la entidad fundada en 1902, que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

martes, mayo 26, 2015

Brigada médica cubana en Nepal ha atendido hasta hoy a dos mil pacientes

Campamento de solidaridad en Nepal6  La brigada médica cubana en Nepal atendió ya a dos mil pacientes en zonas que se vieron duramente afectadas por el terremoto ocurrido el pasado mes. Se han beneficiado con la atención cubana, residentes en los distritos de Katmandú, Lalitpur y Bhaktapur.                                                                                           Hace un mes, el 25 de abril, Nepal se estremeció con un devastador sismo de 7,9 grados en la escala de Richter, que ocasionó más de ocho mil 600 víctimas.
La noche del 12 de mayo, el mismo día que un segundo terremoto sacudió esa nación, la brigada número 41 del Contingente In­terna­cio­nal Especializado en el Enfrentamiento a De­sas­tres y Grandes Epidemias Henry Reeve —integrada por 49 colaboradores, de ellos 25 médicos de diversas especialidades— llegó a Katman­dú, capital de Nepal.

Editorial del Chicago Tribune: Vacuna cubana contra el cáncer de pulmón podría ayudar a pacientes estadounidenses.

Foto: Tomada de Trabajadores  Cuba tiene una gran cantidad de tabaco – y un montón de cáncer. Pero el país famoso por sus Cohibas también tiene algunos fármacos prometedores contra esta enfermedad, y los Estados Unidos ha puesto su mirada sobre ellos.                                                                                                                                                                El cáncer de pulmón mata a más personas en los EE.UU. que el cáncer de próstata, mama y colorrectal combinados, según la Asociación Americana del Pulmón. Las tasas de supervivencia son deprimentes. El cáncer de pulmón es difícil de detectar en fases tempranas, y más de la mitad de los pacientes mueren dentro del año de ser diagnosticados.

Esperanza de vida en Cuba asciende a 78,45 años


ancianos cuba Al cierre del trienio 2011-2013, la esperanza de vida al nacer de la población cubana en general llegó a 78,45 años, cifra que coloca a la Mayor de las Antillas entre las 25 naciones del mundo más aventajadas en ese importante indicador del progreso humano de una sociedad.                        El máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga, director del Centro de Estudios de Po­blación y Desarrollo (Cepde) de la Oficina Na­cional de Estadística e Información (ONEI), ma­nifestó a Granma que el mencionado valor re­presenta una ganancia de 0,48 con respecto a la etapa 2005-2007, cuando el promedio fue de 77, 97 años. Todas las provincias experimentaron aumentos de la esperanza de vida para ambos géneros.

miércoles, mayo 13, 2015

Llegó Brigada médica cubana a Nepal

medicos-cubanos-a-Nepal-1 La brigada número 41 del Contingente Internacional Especializado en el Enfrentamiento a Desastres y Grandes Epidemias Henry Reeve —integrada por 49 colaboradores, de ellos 25 médicos de diversas especialidades— llegó este martes a Katmandú, capital de Nepal sobre las 9:40 a.m. hora de Cuba.
El grupo de profesionales de la salud, que prestará ayuda luego del terremoto ocurrido en ese país el pasado 25 de abril, y las siguientes réplicas, partió de La Habana en horas del mediodía de este lunes; y según informó a Granma el Ministerio de Salud Pública se encuentra bien.
Los colaboradores están ahora ocupando posiciones en el terreno y preparando condiciones para desplegar el hospital de campaña, que incluirá servicios de una unidad quirúrgica, esterilización, unidad de cuidados intensivos, posibilidad de diagnósticos (rayos x, laboratorio semiautomatizado y ultrasonido), así como áreas de consulta y servicios de rehabilitación, una de las labores más importantes a realizar en los próximos días.
(Con información de Granma)

martes, mayo 12, 2015

Superpotencia que bloquea Cuba se interesa por su vacuna contra cáncer de pulmón ¿no es noticia?

Las noticias que publican, casi a diario, los grandes medios internacionales, acerca del diálogo entre Washington y La Habana, transmiten la idea de que Cuba es un país atrasadísimo al que EEUU viene ahora a modernizar. Sin embargo, hace unos días, el Gobernador de Nueva York Andrew Cuomo visitaba la Isla acompañado de una amplia delegación empresarial. Y los dos acuerdos firmados durante su visita –curiosamente- han sido posibles gracias a la posición de vanguardia de Cuba en materia de biotecnología y tecnología de salud. Edición: Esther Jávega.

Cuba mostrará resultados de vacuna para cáncer pulmonar (+ Video)

Vacuna contra el cáncer de pulmónEste martes y mañana miércoles, aquí en La Habana, serán presentados en un taller internacional los resultados finales del estudio de confirmación de eficacia de la vacuna cubana CIMAvax-EGF en cáncer de pulmón avanzado.La implementación de la vacuna -concebida por expertos del Centro de Inmunología Molecular (CIM)- en la atención primaria de salud, su perfil de seguridad global y experiencias post-registros en otros países, serán abordados también en el V Taller Internacional sobre el tema, que sesionará en el Palacio de las Convenciones.

lunes, mayo 11, 2015

La comida chatarra destruye las bacterias intestinales

Top de The Clinic Online: ¿Se debería prohibir la comida chatarra ...



Londres, 11 may (PL) La comida basura provoca obesidad no solo por las calorías que contiene, sino también porque extermina bacterias intestinales que contribuyen a un metabolismo rápido, según un estudio divulgado hoy.
La investigación a cargo del científico británico Tim Spector refiere que las hamburguesas y los refrescos son tan tóxicos para ese tipo de bacterias que solo unas cuantas comidas son suficientes para acabar con los centenares de especies de ellas que los humanos necesitamos para una digestión saludable.