Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta Colaboración Médica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboración Médica. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 17, 2020

Cuando el río suena…… Preguntas sobre una presunta colaboración médica cubana en Panamá.

Se incrementan los casos de Covid en Panamá y se agotan los recursos humanos de salud. Habrá espacio para un acuerdo de colaboración médica con Cuba?

Cuando el río suena, piedras trae. Do you know what it means ...


Durante los primeros 12 días de junio ...................

lunes, agosto 12, 2019

Esclavos solo del amor por los demás




Foto: Tomada de Internet
tomado de: Granma
En esto de inventar informes y recibir dinero por esa función, siempre existe algún impostor o mercenario que se presta para poner en blanco y negro las más groseras mentiras.
Para ello solo hacen falta dos factores: que Estados Unidos pague y que aparezcan uno o varios con apetito de limosnas, dispuestos a cumplir la tarea.
Ahora el gobierno de Donald Trump, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) ha decidido pagar, del dinero de los contribuyentes, la cifra nada despreciable de tres millones de dólares «a organizaciones que investiguen, recopilen y analicen información relacionada con violaciones de derechos humanos en Cuba, incluido el trabajo forzado en las llamadas misiones médicas».
Me imagino que ya esté haciendo fila alguno que otro mercenario de dentro o fuera del país, que se apresta a «dar una mordida» al dinero, y con lápices de puntas bien afiladas ya esté escribiendo el «horror» que significan las siguientes cifras:  

jueves, junio 20, 2019

Médicos internacionalistas cubanos: esclavos solo del amor por los demás

En apenas dos meses, los brigadistas de la Henry Reeve realizaron más de 20 000 consultas. Foto: Tomada de la página oficial de facebook de la brigada médica cubana en Mozambique





















Tomado de: Granma.
Cuenta que un anciano llevaba seis años con un tumor en el pie, no podía caminar ni ponerse zapatos; su enfermedad parecía incurable y ni pensar en poder pagar los gastos del tratamiento. Gracias a la última operación de la brigada cubana Henry Reeve, en Mozambique, de la mano del cirujano ortopédico René Alberto Crespo Fuentes, aquel anciano pudo curarse de su dolencia.
Para Crespo Fuentes, quien apenas a dos años de ser especialista integró el contingente especializado en desastres y graves epidemias y partió a la nación africana para ayudar a los damnificados por el huracán Idai, «fue la experiencia más impactante y es aún más especial porque nunca antes había cumplido una misión internacionalista».
En entrevista con Granma, precisa: «De solo imaginar el padecimiento de quienes en ese momento más necesitan nuestro apoyo,no dudé en acceder al llamado y formar parte de los 40 voluntarios cubanos que viajaron el 29 de marzo pasado. Nunca antes había trabajado en condiciones precarias ni había tratado con pacientes de diferente cultura, con otro idioma, pero mis compañeros y la pasión con la cual laborábamos a diario me ayudaron a sobrepasar con creces cada situación. Además, atendimos muchos casos que no son frecuentes en Cuba gracias a la calidad de nuestra asistencia médica y esto supuso un reto mayor».

lunes, noviembre 26, 2018

Médicos en diferentes latitudes rinden homenaje al líder cubano Fidel Castro

foto: María Calvo
De RHC
Miembros de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, en los nueve departamentos del país organizaron hoy diversas actividades para recordar y rendir homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro, en el segundo aniversario de su desaparición física.
En Bolivia en cada uno de los médicos cubanos, cuando atienden a un niño, a una mujer embarazada, a un adulto mayor, están llevando adelante el sueño de Fidel, le están haciendo un homenaje póstumo’, expresó Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Bolivia, al referirse a las ideas del Comandante en Jefe sobre lograr la unidad de los pueblos y ayudar a los más necesitados.
Médicos salvadoreños formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ratificaron hoy su compromiso con los ideales humanistas y solidarios del líder cubano Fidel Castro, revolucionario cuyos ideales hicieron realidad algo que muchos ni siquiera soñaban: convertirse en médicos y dedicarse a salvar vidas .

viernes, noviembre 23, 2018

Los médicos cubanos y la “saudade” de Brasil

El presidente Díaz-Canel fue a recibir a los médicos en persona. Foto: Sergio Alejandro Gómez
Por: Sergio Alejandro Gómez, (Cubadebate)
Si usted le pregunta a los médicos cubanos que hoy se van de Brasil cómo dejaron sus comunidades, cuál es el sentimiento de los más de 30 millones de personas que perderán la cobertura de salud, lo más probable es que escuche la palabra “saudade”. La traducción al español no es sencilla, a medio camino entre la tristeza y la nostalgia.
Es todavía jueves en nuestro país cuando partimos de la capital brasileña rumbo a La Habana en el IL-96-300 de Cubana de Aviación. A bordo van los primeros 211 médicos de los cerca de 8 000 que deberán ser evacuados en los próximos días. A este ritmo, serán necesarios unos veinte viajes de los dos aviones que se destinaron para la evacuación.
En el momento del despegue, los cuatro periodistas que seguimos esta historia acumulamos cerca de 12 horas sin salir al aire libre. Todavía nos restan por delante otras siete para concluir el periplo de ida y vuelta sin escalas.

jueves, noviembre 22, 2018

Más de la conexión Washington-Bolsonaro: la conspiración


Por IslaMía
Desmontar en Brasil el programa Más médicos, responde a una conspiración secreta planificada, organizada y financiada en Estados Unidos que involucran al propio presidente Trump, a su secretario de Estado Mike Pompeo, al senador Marco Rubio, a otros altos funcionarios de la inteligencia USA y, particularmente, al presidente electo brasileño Jair Bolsonaro. La embajada norteamericana en Brasil y los consulados en Belo Horizonte, Fortaleza, Manaos, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, y Sao Paulo, monitorean este plan.

El objetivo de esta conspiración está claro: conjuntamente con el recrudecimiento del bloqueo económico contra Cuba y la persecución a compañías que lo violan, la prohibición de viajes a Cuba por parte de turistas norteamericanos y la lista prohibida de centros turísticos que los mismos pueden visitar, la recrudecida guerra mediática y la desinformación sobre la base de fake news,  el ataque a Más Médicos persigue 1) eliminar para Cuba una importante fuente de ingresos y 2) promover la deserción de un importante número de personal de la Salud formado en la Isla, bajo dudosas promesas de beneficio material individual.
La estrategia fue planeada desde marzo pasado en un encuentro secreto entre Bolsonaro y Marco Rubio, según denuncia la revista brasileña Carta Capital. En este tema acordaron no solo –según fuentes– las futuras posturas de Bolsonaro contra Venezuela y su posible implicación, de ser necesario, en una intervención armada para derrocar al presidente Maduro. A la par, en el caso Cuba, se manejó la posible ruptura de relaciones diplomáticas con la Isla, contribuyendo a la intención de aislarla internacionalmente.

miércoles, noviembre 21, 2018

Una doctora con magia en los ojos.


La Rachel que regresa a Cuba no es la misma de hace dos años. «Me convertí en una mujer más fuerte, más madura para enfrentar la vida», confiesa una joven doctora espirituana que, como miles de especialistas de la Isla, ha formado parte del Programa Más Médicos para Brasil


Autor:

images/authors/2017/10/12LWe7_05-10-2017_15.10.17.000000.jpg
 






SANCTI SPÍRITUS.— A Rachel Gómez Hernández la conozco desde niña. Somos vecinas cercanas, pero por la distancia en el tiempo y las separaciones espaciales de nuestras profesiones nunca hemos cruzado palabras. Mas los nuevos tiempos con sus códigos comunicativos hicieron que confluyéramos en la red social de Facebook, en la que  existen poquísimas barreras para el intercambio.
Ella, colaboradora en Brasil, pendiente de cada una de mis publicaciones que informara sobre la actualidad noticiosa espirituana, y yo sorprendida por constatar el crecimiento profesional de aquella niña delgaducha que me tropezaba en la calle.
Y entre tantas instantáneas que me llevaban de la mano por su estancia en el gigante sudamericano hubo una que me cautivó. La colgó, durante varios meses, como su foto de perfil. Se hacía acompañar de un niño hermoso. Visualmente, esa carta de presentación contaba una historia cargada de sensibilidad y afectos de inocencia. Luego  supe el desenlace por una entrevista chat mediante.
«El pequeñín llegó un día a mi consulta de Puericultura vestido. Se lo había pedido a su mamá de forma linda porque estaba apasionado por la doctora cubana que le atendía. Fue una consulta inolvidable, como tantos otros momentos vividos durante estos dos años como colaboradora en Brasil», escribe.
Y es que no solo ese niño «ha piropeado» a la especialista de primer grado en Medicina General Integral, oriunda del mismísimo corazón de la añeja villa del Yayabo, sino también muchos de los pacientes de la galena espirituana en la región metropolitana del estado de Río Grande del Sur, en la ciudad de Sapucaia do Sul, donde atiende a los pobladores de la región.

sábado, noviembre 17, 2018

Médicos cubanos en Brasil: ¿ponerle condiciones a la vida?

Antes del programa Más médicos, unos 800 000 brasileños nunca habían tenido garantía de tener un equipo de salud. fotos: Araquém Alcántara
Desde el Editorial Granma
Boticario es un pueblo perdido en la geografía nordestina de Brasil. Se encuentra en el municipio de Santo Amaro de Brotas, muy cerca de las costas de Aracaju en el estado Sergipe, pero a más de 1 600 kilómetros de la capital, Brasilia.
Es difícil asegurar si el reciente presidente electo de ese país sudamericano, Jair Bolsonaro, ha estado allí, si conoce el punto exacto del mapa donde se ubica este poblado. Más inaudito sería creer, quizá, que conoce la historia de María, una humilde y joven mujer de apenas 29 años, a la cual una doctora cubana le proporcionó el alivio.
Sin el diagnóstico de la doctora Reymeri Valderrama Pimentel, probablemente jamás hubiese podido combatir la Filariasis linfática, esa enfermedad desatendida, también conocida como elefantiasis, y altamente discapacitante.
«A nosotros, los médicos cubanos que actuamos en ese municipio, nunca se nos olvidará el rostro de María, antes y después del diagnóstico, y de su familia y vecinos, que cada día nos depositaron su confianza y permitieron que entráramos en sus vidas, a pesar de la barrera del idioma y otras culturales, que solo el amor, la profesionalidad y la humildad pudieron vencer», narró la especialista en el testimonio que diera a la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), a propósito del aniversario 55 de la cooperación médica cubana.

#Brasil. Dr. Arthur Chioro: “Venció la insensatez”


Por Arthur Chioro
Médico y profesor de la Escuela Paulista de Medicina – UNIFESP, ex ministro de Salud del primer gobierno de Dilma Rousseff

Ha ocurrido una tragedia para la vida y la salud de 30 millones de brasileños.
Se ha desatado el caos para la organización del Sistema Único de Salud (SUS), que depende de la atención básica para coordinar el acceso a las redes regionales y garantizar la universalidad y la integralidad de la salud.
Se viene un colapso en el sistema de salud de los 2.885 territorios que participan del Programa Más Médicos (PMM) y cuentan con médicos cubanos, en particular en 1.575 municipios, la mayoría con menos de 20 mil habitantes, distribuidos en todas las regiones del país y que dependen exclusivamente de los médicos del Programa.
El vejamen internacional sacude la relación del país con la Organización Panamericana de la Salud (OMS) y desencadenará un escenario de desconfianza generalizada en las relaciones con otros países, socios de Brasil en innumerables proyectos en el área de la salud.