Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 08, 2021

Un símbolo de Cuba va por el Premio Nobel

 

La experiencia de los médicos cubanos en Panamá pudiera aportar al noble propósito de otorgarle el Premio Nobel a las brigadas médicas cubanas Henry Reeve; sin embargo, este no es el fin. 

Ya estos héroes de batas blancas han sido premiados por las sonrisas de sus pacientes recuperados o el aliciente de los familiares de fallecidos que supieron que por sus seres queridos se hizo todo lo humanamente posible. 


Tomado de Pagina 12

Por: Por Gustavo Veiga

En tiempos pandémicos, las brigadas médicas cubanas Henry Reeve acumulan múltiples nominaciones para el Premio Nobel de la Paz 2021. Hoy cerró el plazo para recibir postulaciones en la Academia sueca. Las adhesiones llegaron desde Alemania, Australia, México, Japón, Argentina y Bélgica, entre varios países más. Sus profesionales de la Salud cumplen misiones humanitarias en los cinco continentes hace 15 años, trabajaron en 46 naciones y siguen haciéndolo hasta hoy. Pero en un momento crucial como el actual –con 2,2 millones de muertos y más de 100 millones de contagiados en el mundo de Covid-19 -, todavía causan recelo en gobiernos autoritarios. El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro o la dictadora Jeannine Añez, las expulsaron de Brasil y Bolivia. Sin embargo estos contingentes fueron distinguidos por la OMS en 2017 por su labor en emergencias y graves epidemias. Desde su creación el 19 de septiembre de 2005 con motivo del huracán Katrina que destruyó Nueva Orleans - y cuya asistencia rechazó George W. Bush-, han colaborado en catástrofes naturales, como vanguardia contra el ébola en África y ahora frente al nuevo virus.

En un planeta donde el cuidado de la salud se comercia como una mercancía, las brigadas Henry Reeve son el paradigma de lo contrario. Se llaman así en homenaje a un joven estadounidense que en 1869 desembarcó en Cuba para unirse a la lucha por la independencia contra España. Murió a los 26 años después de combatir a las tropas realistas bajó el mando de Máximo Gómez. Los contingentes médicos internacionalistas ideados por Fidel Castro son el resultado de un extenso proceso. Sus cimientos se colocaron mucho antes de 2005. Son el prestigioso modelo de salud cubano, su sistema de educación volcado a la ciencia, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y la Operación Milagro iniciada en 2004 junto a Venezuela para tratar pacientes con serios problemas oculares, entre otras decisiones políticas.

Las brigadas médicas están nominadas al Nobel de La Paz junto a un mosaico de personajes tan diferentes como insólito. El caso de Donald Trump lo demuestra, postulado por el congresista de la derecha antimigrante de Noruega, Christian Tybring-Gjedde. Después del asalto al Capitolio azuzado por el ex presidente de EE.UU, ahora dice que no merece el premio. Lo había propuesto por su presunto aporte a la paz entre Israel con las monarquías de Bahréin y Emiratos Árabes Unidos.

También están nominados al Nobel el presidente de Rusia, Vladimir Putin – por el escritor de su país Serguéi Komkov – y Julián Assange por la activista de Irlanda del Norte y premio Nobel de la Paz 1976, Mairead Maguire. Las proposiciones de nombres no se conocen a no ser que las difundan los interesados o recién después de cincuenta años cuando lo hace la fundación sueca. Se cuentan por miles desde 1901 – cuando se entregó el primero de los premios - y según la base de datos oficial, entre ese año y 1967 hubo 4.425 nominaciones para el más célebre y discutido de todos. El Nobel de la Paz que ganaron personajes tan disímiles como Henry Kissinger, Barack Obama, Nelson Mandela y Adolfo Pérez Esquivel.

Las contribuciones de los profesionales médicos cubanos están documentadas. Hasta 2020 integraron sus misiones 9 mil trabajadores de la salud que les brindaron asistencia a unos 4 millones de personas y les salvaron la vida a más de 89 mil en 46 países y cinco territorios sin autonomía. Lo hicieron sobre todo en América Latina y África, en naciones tan pobres como Haití, Guinea Bissau y Mozambique. Resulta cuanto menos polémico cómo la prensa hegemónica invisibiliza sus logros en lugares a donde casi nadie va. Incluso cuando menciona su tarea asistencial aduce que componen la llamada “diplomacia de la salud” o que sus miembros son “explotados” por el gobierno de La Habana. Es curioso: lo que hacen suelen hacerlo a costa de sus propias vidas.

En Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry murieron de malaria dos integrantes de la brigada médica y un tercero, Felix Báez Sarría, se contagió de ébola, fue evacuado a Suiza, pasó por Cuba y regresó al África para completar su trabajo. En Haití también cumplieron un rol clave en la epidemia de cólera de 2010 donde asistieron a más de 400 mil personas. Persistentes, en diciembre último volvieron del continente africano. Los recibió en la isla el presidente Miguel Díaz Canel. Regresaban de una nueva misión en Sierra Leona pero esta vez contra la covid-19.

Cuba no supedita el envío de sus médicos al color político de los gobiernos. Honduras es presidida por Juan Orlando Hernández, un aliado de Estados Unidos que le causa incomodidad a Washington. Un tribunal de Nueva York lo investiga porque habría recibido coimas de un narcotraficante. El mismo congreso hondureño que rechazó las imputaciones contra el primer mandatario, condecoró con la Cruz del Comendador a las brigadas Henry Reeve por los buenos resultados alcanzados en el país en la lucha contra el coronavirus.

Cuando se entronizó en Bolivia la dictadura civico-militar-policial encabezada por Añez – hoy candidata a gobernadora en el departamento de Beni – los profesionales cubanos trabajaban en el país. El régimen los persiguió, detuvo a cuatro de ellos y los expulsó. Eran 725 que cooperaban en el área de salud. Una fuente diplomática de la isla le confió a Página/12 que “durante siete años se hizo un aporte gratuito de insumos y equipamiento médico que fue robado o destruido por los golpistas”. La comprobación llegó después de la elección que ganó Luis Arce. Desde el nuevo gobierno del MAS le confiaron la información a La Habana.

Cuando en China comenzó la pandemia, Cuba volvió a ofrecer sus recursos humanos. Hasta el año pasado, unos 3.700 trabajadores de la salud – el 61,2 % mujeres – salieron al exterior a desempeñarse en 39 naciones. Según datos oficiales del gobierno caribeño actualizados al 29 de enero en un mapa virtual, México ha recibido el número mayor de brigadistas (1.479) desde que se extendió el coronavirus por el mundo.

América Latina se benefició de la cantidad más grande de voluntarios – los médicos viajan en esa condición –, seguida por tres naciones de Medio Oriente, Azerbaiyán, Qatar y Kuwait; el Caribe y África. Pero donde más demostraciones de respeto y cariño sintieron los integrantes de las brigadas Henry Reeve fue en Italia. Cuando el sistema sanitario de ese país estalló, 90 de ellos trabajaron en la región de Lombardia. Al despedirse en julio pasado, fueron homenajeados en Turín con un almuerzo al aire libre y saludados entre vivas por el personal médico local.

Hasta el portugués Cristiano Ronaldo, uno de los dos mejores futbolistas del mundo, les regaló a 38 médicos y enfermeros la camiseta autografiada de su club, Juventus. No fue el único que les agradeció. El canciller Luigi Di Maggio y la alcadesa de Turín, Chiara Appendino, hicieron otro tanto. 

Tres años antes de que explotara la pandemia actual, los médicos de la isla bloqueada hace sesenta años por Estados Unidos, recibían una distintición de la Organización Mundial de la Salud. Aquel 26 de mayo de 2017, la entrega del galardón Doctor Lee Jong-Wook consistente en 100 mil dólares, fue precedida por un comentario del presentador: “Nos complace sobremanera honrar su memoria otorgando este premio al Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve”. El acto se realizó durante la 70° Asamblea de la OMS.

gveiga@pagina12.com.ar

 





sábado, julio 18, 2020

Gobierno boliviano y Embajada de EEUU estarían creando grupo guerrillero indígena para inhabilitar al MAS

Les comparto esta importante denuncia sobre la injerencia del Gobierno de los Estados Unidos en Bolivia. La historia se repite y la denuncia temprana es una de las principales armas de los pueblos. 


Tomado de Agencia de noticias Bolivia en Resistencia


El gobierno de facto de Bolivia a través de sus ministros de Gobierno Arturo Murillo y de Defensa Fernando López trabajan arduamente en la creación de un supuesto grupo guerrillero indígena independentista para que cometa actos violentos contra la población civil y culpar al MAS de esas acciones.

miércoles, junio 12, 2019

Nirza, una doctora cubana, se quedará para siempre en Bolivia

La grandeza de los médicos cubanos no tiene comparación porque es único. Salvar vidas es más que una vocación o profesión para ellos, porque el valor del ser humano está por encima de todo lo material. 

Tomado de CubaDebate
Se va a llamar Nirza, dijo Sara, la madre de la pequeña. De ahora en lo adelante crecerá con ese nombre, ratificó Fernando, el padre. Y de esta manera, ambos progenitores sellaron un pacto de gratitud con la persona que salvó del infortunio a esta familia boliviana.
El nombre es ajeno a su cultura y quizás ellos jamás lo habían escuchado. Pero no importa. Hay un mandamiento más fuerte que rompe cualquier dogma: el amor. Por eso decidieron que su hija más pequeña llevaría el nombre de la Dra cubana Nirza García Valdés, quien a partir de ahora también será su madrina.
Es una historia sencilla, quizás similar a otras que han escrito decenas, cientos… o quizás miles de médicos cubanos en otras partes del mundo. Sin embargo, en la espontaneidad de los hechos –responsabilidad y ética- radica su grandeza, al punto que estos llegan a trascender hasta convertirse en paradigma.

martes, abril 23, 2019

Washington y la oposición conspiran para impedir la reelección de Evo

Tomado de: Portal ALBA



La derecha boliviana pretende ganar las elecciones desde afuera, para lo cual ha dirigido una carta al presidente Donald Trump pidiéndole  que tome cartas contra Bolivia, mientras el Senado estadounidense,  actuando como operador de la oposición boliviana, sumó sus esfuerzos por mantener a Evo Morales fuera de las elecciones de octubre.
La Cámara alta estadounidense  aprobó una resolución por la que le pide al presidente respetar el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016 , cuando la propuesta de modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado –que impedía una nueva reeleción de Morales- fue rechazada por un 51 por ciento de los votos.
La polémica por la carta enviada a Trump por 12 legisladores de la derecha opositora, en la que le piden “interceder” para evitar una posible reelección del presidente Evo Morales en las elecciones de octubre próximo continúa generando indignación en el ámbito político. Es tal el odio de la derecha al presidente indígena que no le interesa acabar con la estabilidad del país con este tipo de solicitudes
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó que EEUU decidió limpiar “su patio trasero de gobiernos progresistas para dar paso nuevamente al dominio norteamericano mediante la presencia de las transnacionales de EEUU, acostumbradas a saquear nuestros recursos naturales con la complicidad de gobiernos neoliberales títeres”.
Los legisladores que pidieron en una carta la intervención de EEUU en los asuntos internos de Bolivia obedecen a los políticos opositores Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga. Estos personajes funestos son los que han vendido el país, son los que han hipotecado el país, aseguró Quintana.
Ya en 2006, Doria Medina, dirigente de Unidad Nacional, en contacto con la embajada de EEUU, pedía lo mismo que los legisladores en su carta: desestabilizar a Bolivia, solicitar que se estrangule económicamente a Bolivia. Eso lo podemos demostrar, dijo Quiroga, con los cables que enviaba el embajador Phillip Goldberg al Departamento de Estado, donde se le pedía que no se enfrentara directamente contra Evo Morales. “Es decir, golpee mucho más duro, pero no sea tan explícito como gobierno de EEUU”.

DUQU 2.0, el probable protagonista de los ciberataques contra Venezuela


Ciberguerra contra Irán

En el año 2010, un ataque informático logró retrasar por dos años el programa nuclear pacífico de Irán. Un virus denominado Stuxnet tomó el control de 1000 centrifugadoras necesarias para purificar y enriquecer el uranio para convertirlo en combustible nuclear. Logró destruir totalmente un 20% de ellas. Por primera vez un virus lograba un impacto real y de envergadura en una infraestructura industrial estratégica.
Cuando se presentaron las manifestaciones del ataque informático, los especialistas iraníes no pudieron ni sospecharlo. Era lógico, la central nuclear de Natanz, se encuentra a 250 kilómetros al sur de Teherán, aislada, con acceso restringido y con algunas de sus instalaciones diseñadas para soportar posibles ataques militares.
Al principio las centrifugadoras eran reemplazadas previo chequeo de los sistemas de control de las mismas. Existía total incertidumbre y se actuaba más bien por descarte. Stuxnet era tan novedoso que estaba programado para realizar ataques puntuales y esporádicos, todo esto para eliminar toda posibilidad de sospechas. Solo cinco meses después de las primeras manifestaciones, fue posible dar con la causa real.

viernes, enero 18, 2019

La CELAC y su desafío frente a los agravios de la OEA


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un mecanismo autóctono intergubernamental de diálogo y concertación política, tiene hoy ante sí el reto de hacerle frente a los agravios de la Organización de Estados Americanos (OEA), un viejo instrumento de dominación de Washington.
Bolivia, la nación que asumió hace pocas horas la presidencia pro-témpore de la CELAC, tendrá durante 2019 la ardua tarea de revitalizar ese bloque integrador que agrupa a los 33 países de la Patria Grande, y que declaró Zona de Paz a la región que se extiende desde el sur del Río Bravo hasta la Patagonia.
El desafío no será fácil de enfrentar para el gobierno progresista del mandatario Evo Morales dada la tormenta derechista que azota por estos tiempos a Nuestra América, y el accionar cada vez más agresivo e injerencista de la OEA y su secretario general, Luis Almagro, un agente público de los servicios especiales de la Casa Blanca y el Pentágono.
Para nadie es un secreto que Almagro fue el encomendado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para derrumbar todas las organizaciones integradoras que nacieron en la Patria Grande a finales del pasado siglo e inicios de esta centuria, entre ellas el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y la CELAC.

jueves, diciembre 13, 2018

Cuba se prepara para Cumbre del #ALBA-TCP

 Tomado de: Portal ALBA

(+) Choquehuanca resalta importancia del ALBA en su aniversario

(+) Díaz-Canel: Cumbre ALBA-TCP en Cuba ratifica voluntad de la isla con la integración

Precisamente en ese contexto se efectuará en La Habana la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, donde representantes de la organización recordarán el momento fundacional del alba, el 14 de diciembre del 2004, y a sus dos impulsores, Fidel Castro y Hugo Chávez.
En palabras de Choquehuanca, «dos hermanos visionarios, extraordinarios, en un encuentro decidieron construir un espacio de integración inédito que abarca todos los temas, no solo el comercio, que construye hermandad, unidad, esperanza, paz».
Esta Cumbre se da además en un contexto difícil para los movimientos progresistas de Nuestra América.
El pasado mes de noviembre se efectuó en Managua, capital nicaragüense, la xvii sesión del Consejo Político del bloque, donde se reiteró el compromiso con la unidad latinoamericana y caribeña y se reafirmó la necesidad de fortalecer la unidad en la diversidad.
Allí se acordó celebrar esta nueva cita en La Habana, sitio emblemático para la unidad latinoamericana y donde se firmó el 29 de enero del 2014, durante la II Cumbre de la Celac, la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, y cuyos postulados son hoy más necesarios que nunca. (Redacción Internacional).

lunes, noviembre 26, 2018

Médicos en diferentes latitudes rinden homenaje al líder cubano Fidel Castro

foto: María Calvo
De RHC
Miembros de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, en los nueve departamentos del país organizaron hoy diversas actividades para recordar y rendir homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro, en el segundo aniversario de su desaparición física.
En Bolivia en cada uno de los médicos cubanos, cuando atienden a un niño, a una mujer embarazada, a un adulto mayor, están llevando adelante el sueño de Fidel, le están haciendo un homenaje póstumo’, expresó Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Bolivia, al referirse a las ideas del Comandante en Jefe sobre lograr la unidad de los pueblos y ayudar a los más necesitados.
Médicos salvadoreños formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ratificaron hoy su compromiso con los ideales humanistas y solidarios del líder cubano Fidel Castro, revolucionario cuyos ideales hicieron realidad algo que muchos ni siquiera soñaban: convertirse en médicos y dedicarse a salvar vidas .

lunes, marzo 07, 2016

Canción para un gran amigo del mundo

Estos dos grandes hombres de la historia de la humanidad, están y estarán por siempre presente en los ideales de los jóvenes de hoy y del futuro. Venezuela y Cuba unidas por siempre en el mismo hacia la victoria. No entregaremos jamás el pueblo ni la patria a los gringos del norte. 

Por: María Carla Gónzalez
Al escuchar la canción “El Regreso del Amigo”, escrita por Raúl Torres y dedicada a Hugo Chávez; reconocí en su letra mis sentimientos por la pérdida de este gran líder. A 3 años de su partida física, la retomo para recordar así al eterno Comandante HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS.
EL REGRESO DEL AMIGO
En la despedida del amigo queda un adiós detenido
Palabras que se congelan, ganas de ya haberlas dicho
Lágrimas que no se lloran pa´ no aceptar que se ha ido
Pena convertida en gloria, amanecer extendido.
Para la partida de un amigo que nos devolvió la risa
No hay adiós definitivo, ni finales de cenizas
Tanto corazón dolido no se va creer la prisa
De la muerte que ha intentado manchar su roja camisa.
Toda la ternura de este amigo desparramada en la brisa
De un pueblo que habían dormido, de una América hecha trizas
Nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa
Y va a volver con Sandino, con el Che, Martí y Bolívar.
Ese rastro que dejó el amigo, ese antídoto de vida
Contra la sierpe que sueña a América dividida
El que levantó al mendigo y compartió su comida
Su manera de estar vivo nunca va a tener medida.
Todos los amigos del amigo tienen el alma bordada
Con las frases que nos dijo con campechana sonrisa
Nadie piensa que se ha ido, fue un momentico a la misa
Y va a volver con Sandino, con el Che, Martí y Bolívar.

lunes, octubre 05, 2015

Evo Morales condecora a Héroes Cubanos de visita en Bolivia (+ Video)

El Presidente Evo Morales condecora a seis héroes cubanos, con la medalla Legión de Honor Mariscal Andrés Santa Cruz, en el grado Caballero, por su lucha permanente contra el terrorismo. Fotos. Freddy Zarco/ ABI.

viernes, septiembre 18, 2015

Presentan propuesta para reelección de Evo Morales

La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) ha presentado hoy en el Congreso de Bolivia una propuesta para reformar la Constitución, con el propósito de permitir la continuidad en el cargo del presidente, Evo Morales.

La Conalcam ha entregado su borrador al Parlamento tras una marcha por La Paz en la que la organización social ha mostrado su firme respaldo a Morales y a su ‘número dos’, Álvaro García Linera, para quien también pide la reelección.