Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caribe. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 13, 2019

Fidel, el más preclaro hijo de Cuba en el siglo XX

fidel
La autoridad de Fidel y su relación entrañable con el pueblo fueron determinantes para la heroica resistencia del país en los dramáticos años del periodo especial (…).
Entonces pocos en el mundo apostaban por nuestra capacidad de resistir y vencer ante la adversidad y el reforzado cerco enemigo; sin embargo, nuestro pueblo bajo la conducción de Fidel dio una inolvidable lección de firmeza y lealtad a los principios de la Revolución.

Al rememorar esos difíciles momentos, creo justo y pertinente retomar lo que sobre Fidel expresé el 26 de Julio de 1994, uno de los años más difíciles, en la Isla de la Juventud, hace más de 22 años, cito:  «…el más preclaro hijo de Cuba en este siglo, aquel que nos demostró que sí se podía intentar la conquista del Cuartel Moncada; que sí se podía convertir aquel revés en victoria», que logramos cinco años, cinco meses y cinco días, aquel glorioso Primero de Enero de 1959, esto último añadido a las palabras textuales que dije en aquella ocasión.
Nos demostró «que sí se podía llegar a las costas de Cuba en el yate Granma; que sí se podía resistir al enemigo, al hambre, a la lluvia y el frío, y organizar un ejército revolucionario en la Sierra Maestra tras la debacle de Alegría de Pío; que sí se podían abrir nuevos frentes guerrilleros en la provincia de Oriente, con las columnas de Almeida y la nuestra; que sí se podía derrotar con 300 fusiles la gran ofensiva de más de 10 000 soldados», que al ser derrotados el Che escribió en su Diario de Campaña, que con esa victoria se le había partido la columna vertebral al ejército de la tiranía; «que sí se podía repetir la epopeya de Maceo y Gómez, extendiendo con las columnas del Che y Camilo la lucha desde el oriente hasta el occidente de la isla; que sí se podía derrocar, con el respaldo de todo el pueblo, la tiranía batistiana apoyada por el imperialismo norteamericano.

martes, abril 09, 2019

Retoma #EstadosUnidos la guerra fría para intimidar al mundo


Por Arthur González
Increíble pero cierto, Estados Unidos ha retomado con más fuerza sus conceptos de guerra fría, para intimidar a los países que no se le subordinan, especialmente contra Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Otros países reciben iguales sanciones económicas y amenazas, pues para Donald Trump y sus halcones, no puede existir nadie en el mundo que se contraponga a sus dictados.
Ante las derrotas continuadas en su intento de derrocar a la Revolución cubana y al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el recurso más empleado por los yanquis son las medidas de guerra económica y financiera, con el viejo sueño de que el pueblo se canse de las penurias, añeja táctica diseñada por la CIA en 1962 contra Cuba, en su archiconocido Plan Mangosta, el cual expone textualmente:

martes, marzo 26, 2019

¿Dónde ha quedado nuestra cultura de paz?

Son tiempos de evitar la guerra, las muertes, la masacre de seres humanos a través del diálogo afable y sin imposición. Se ha de respectar los derecha a la soberanía y a la libre determinación de los pueblos, sin intervencionismo ni injerencia alguna. Es derecho de todos vivir en PAZ.

Resultado de imagen para Bandera de la Paz

‘La guerra es la manera más cruel de llegar a la convivencia armónica, aunque existen posturas que la defiendan'
Maritza Mosquera de Sumich
opinion@laestrella.com.pa

Recuerdo con suma nostalgia cuando en nuestro país discutíamos sobre la importancia de la cultura de paz en el siglo XXI, ante un siglo XX signado por dos guerras mundiales y muchas invasiones, entre ella la nuestra. Mi pregunta es la siguiente, ¿hemos olvidado la tradición y vocación pacifista y de negociación que nos han caracterizado como nación y que tanto orgullo, alegría y elogios nos ha traído a lo largo de la historia? Sin lugar a duda, Panamá ha demostrado muchos ejemplos de paz en su vida republicana.
Recuerdo las sabias palabras de mi maestro el Dr. Daisaku Ikeda, filósofo laureado y presidente honorario de la SGI, al expresar que: ‘La guerra es atroz e inhumana. Nada es más cruel, nada es más trágico'. Él creció con los horrores de la guerra y por eso es un gran defensor de la paz. También las de Cicerón: ‘Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras'.
En su relato, el Dr. Ikeda señalaba: ‘Innumerables jóvenes de mi generación fueron incitados por el Gobierno militarista a marchar orgullosamente al frente de batalla y entregar su vida'. ‘Las mujeres de las familias que quedaban atrás eran elogiadas por su sacrificio como madres militares, algo que suponía un gran honor. ¡Pero en realidad, lo que se agitaba en la profundidad de los corazones maternos era un tumulto devastador de pesar, dolor y miseria! El amor de una madre, la sabiduría de una madre es demasiado grandioso para caer bajo el engaño de frases vacías como ‘por el bien de la nación' o ‘de la democracia'.

viernes, enero 18, 2019

La CELAC y su desafío frente a los agravios de la OEA


La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un mecanismo autóctono intergubernamental de diálogo y concertación política, tiene hoy ante sí el reto de hacerle frente a los agravios de la Organización de Estados Americanos (OEA), un viejo instrumento de dominación de Washington.
Bolivia, la nación que asumió hace pocas horas la presidencia pro-témpore de la CELAC, tendrá durante 2019 la ardua tarea de revitalizar ese bloque integrador que agrupa a los 33 países de la Patria Grande, y que declaró Zona de Paz a la región que se extiende desde el sur del Río Bravo hasta la Patagonia.
El desafío no será fácil de enfrentar para el gobierno progresista del mandatario Evo Morales dada la tormenta derechista que azota por estos tiempos a Nuestra América, y el accionar cada vez más agresivo e injerencista de la OEA y su secretario general, Luis Almagro, un agente público de los servicios especiales de la Casa Blanca y el Pentágono.
Para nadie es un secreto que Almagro fue el encomendado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para derrumbar todas las organizaciones integradoras que nacieron en la Patria Grande a finales del pasado siglo e inicios de esta centuria, entre ellas el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y la CELAC.

miércoles, enero 09, 2019

Venezuela entrega nota de protesta a países del Grupo de Lima


    El Gobierno Bolivariano rechazó la injerencia del autodenominado Grupo de Lima, auspiciado por Estados Unidos. 

    El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, entregará este miércoles una nota protesta a 12 de los 14 países del autodenominado Grupo de Lima por su declaración injerencista realizada en el marco de la investidura del presidente Nicolás Maduro. 
    El diplomático venezolano afirmó que en la nota de protesta se establece el rechazó de Venezuela en contra de las acciones injerencista de este grupo, auspiciado por Estados Unidos (EE.UU.)
    El pasado viernes, el Grupo de Lima conformado por algunos países latinoamericanos, junto con EE.UU. y Canadá emitieron una resolución en la cual solicitan al jefe de Estado venezolano no asumir su nuevo mandato y transferirlo a la Asamblea Nacional (en desacato judicial) para que esta llame a nuevas elecciones presidenciales.

    jueves, diciembre 13, 2018

    Cuba se prepara para Cumbre del #ALBA-TCP

     Tomado de: Portal ALBA

    (+) Choquehuanca resalta importancia del ALBA en su aniversario

    (+) Díaz-Canel: Cumbre ALBA-TCP en Cuba ratifica voluntad de la isla con la integración

    Precisamente en ese contexto se efectuará en La Habana la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, donde representantes de la organización recordarán el momento fundacional del alba, el 14 de diciembre del 2004, y a sus dos impulsores, Fidel Castro y Hugo Chávez.
    En palabras de Choquehuanca, «dos hermanos visionarios, extraordinarios, en un encuentro decidieron construir un espacio de integración inédito que abarca todos los temas, no solo el comercio, que construye hermandad, unidad, esperanza, paz».
    Esta Cumbre se da además en un contexto difícil para los movimientos progresistas de Nuestra América.
    El pasado mes de noviembre se efectuó en Managua, capital nicaragüense, la xvii sesión del Consejo Político del bloque, donde se reiteró el compromiso con la unidad latinoamericana y caribeña y se reafirmó la necesidad de fortalecer la unidad en la diversidad.
    Allí se acordó celebrar esta nueva cita en La Habana, sitio emblemático para la unidad latinoamericana y donde se firmó el 29 de enero del 2014, durante la II Cumbre de la Celac, la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, y cuyos postulados son hoy más necesarios que nunca. (Redacción Internacional).

    lunes, noviembre 26, 2018

    Médicos en diferentes latitudes rinden homenaje al líder cubano Fidel Castro

    foto: María Calvo
    De RHC
    Miembros de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, en los nueve departamentos del país organizaron hoy diversas actividades para recordar y rendir homenaje al Comandante en Jefe, Fidel Castro, en el segundo aniversario de su desaparición física.
    En Bolivia en cada uno de los médicos cubanos, cuando atienden a un niño, a una mujer embarazada, a un adulto mayor, están llevando adelante el sueño de Fidel, le están haciendo un homenaje póstumo’, expresó Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Bolivia, al referirse a las ideas del Comandante en Jefe sobre lograr la unidad de los pueblos y ayudar a los más necesitados.
    Médicos salvadoreños formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ratificaron hoy su compromiso con los ideales humanistas y solidarios del líder cubano Fidel Castro, revolucionario cuyos ideales hicieron realidad algo que muchos ni siquiera soñaban: convertirse en médicos y dedicarse a salvar vidas .

    sábado, noviembre 17, 2018

    Septeto Santiaguero gana Grammy Latino por Mejor Álbum de Música Tradicional

    El Canario y el Septeto Santiaguero festejan el Grammy Latino. Foto: Tomada de Facebook
    Tomado de: Cubabadebate
    Cuando en horas de la tarde del jueves, durante la velada que concede la mayoría de los gramófonos dorados, José Alberto El Canario y el Septeto Santiaguero subieron a escena en la ciudad norteamericana de Las Vegas para recibir el Grammy Latino por el Mejor Álbum de Música Tradicional: el intérprete de 59 años, natural de Villa Consuelo en la vecina isla, proclamó: «Gracias a Cuba por permitir que un dominicano siga haciendo buena música como lo es el son; gracias al Septeto Santiaguero».
    El disco A mí qué, coproducido por los sellos Egrem, de Cuba, y Los Canarios Music, de República Dominicana, fue grabado básicamente este año en los Estudios Siboney, de Santiago de Cuba. Es la segunda vez que la alianza entre el reconocido salsero quisqueyano y la agrupación oriental culmina con la obtención de un Grammy Latino, puesto que el fonograma registrado en el 2014 también en los estudios santiagueros de la Egrem, bajo el título No quiero llanto – Tributo a Los Compadres, conquistó un año después idéntico galardón.
    Tras la premiación, Fernando Dewar, tresero y director musical del colectivo, declaró: «Estamos muy contentos, porque además pudimos  tocar en la ceremonia; convencidos de que seguiremos haciendo esta música, de muchos años, pero que no debe morir, porque es nuestra raíz y debemos defenderla».

    “América Latina continúa siendo la región más desigual del planeta”, afirmó el canciller Bruno Rodríguez en Cumbre Iberoamericana.


    La Agenda 2030 carece de medios de aplicación. Los flujos financieros públicos internacionales siguen siendo insuficientes, puntualizó el Canciller cubano en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Cubaminrex
    Discurso pronunciado por Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en la XXVI Cumbre Iberoamericana, en La Antigua, Guatemala, el 16 de noviembre de 2018, “Año 60 de la Revolución”.
    (Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)
    Excelentísimo Señor Jimmy Morales, Presidente de la República de Guatemala;
    Su Majestad Felipe VI;
    Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica;
    Excelentísimos Señores Jefes de Delegaciones;
    Excelentísima Señora Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana:
    Me complace trasladarles los saludos del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, así como el mensaje de amistad del pueblo y Gobierno de Cuba a la República de Guatemala y a todas las naciones participantes.
    Felicitamos y deseamos éxitos al Principado de Andorra en su Secretaría Pro Tempore.
    El injusto orden económico y político internacional impide construir sociedades prósperas, inclusivas y sostenibles.
    La Agenda 2030 carece de medios de aplicación. Los flujos financieros públicos internacionales siguen siendo insuficientes.
    La humanidad dispone de suficientes recursos materiales, financieros y tecnológicos, pero falta la voluntad política de los países industrializados.
    Los patrones de producción y consumo propios del capitalismo son irracionales y conducen, inexorablemente, a la destrucción del medioambiente.
    Se construyen muros y barreras, se despliegan fuerzas militares, se separan menores de sus padres y se aplican leyes y medidas represivas para impedir las oleadas de refugiados y migrantes, pero continúan sin atenderse las causas raigales de la migración.
    En la Unión Europea, 3,8 millones de jóvenes menores de 25 años están desempleados, en algunos países son más del 30%. La tasa de desempleo en algunos Estados supera el 15%.
    América Latina continúa siendo la región más desigual del planeta. El 10% más rico de la población se apropió del 71% de la riqueza. Se estima que en 2017, más de 187 millones de personas vivían en situación de pobreza y 62 millones en condiciones de pobreza extrema. La tasa de mortalidad infantil es de 16,1 por cada 1000 nacidos vivos.
    Ante las crecientes amenazas que se derivan del supremacismo, el unilateralismo y la restauración de la Doctrina Monroe por parte del Gobierno de los Estados Unidos, es fundamental la observancia de los principios contenidos en la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”.

    martes, noviembre 06, 2018

    Presidente cubano visitó feria internacional de importaciones en Shanghái (+ Video)



    Díaz-Canel recorre los pabellones de la Feria Internacional de Importaciones. Foto: Estudios Revolución.
    El presidente Miguel Díaz-Canel recorrió este martes los stands de Cuba, Venezuela, Bolivia, El Salvador y China en la primera Expo Internacional de Importación, en Shanghái, por donde comenzó su visita oficial al país asiático, con un programa que incluye encuentros con el presidente chino, Xi Jinping, y el primer ministro, Li Keqiang.
    Díaz-Canel intercambió con los expositores cubanos y también recorrió stands relacionados con la tecnología y otros sectores en los pabellones de la feria, la primera que dedica China a la actividad de las importaciones.
    En declaraciones que publica la agencia EFE, Díaz-Canel dijo a la prensa que el evento comercial muestra el “interés por enfrentar las presiones y las medidas de proteccionismo que unilateralmente se toman contra el comercio libre”.

    viernes, septiembre 21, 2018

    Reforma Constitucional en Cuba: Apuntes económicos (Final) (+ Infografías)

    Por Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo
    El Título II del Proyecto de Constitución de la República de Cuba contiene las principales preceptivas que en el orden económico guiarán la vida del país. El reconocimiento de la propiedad privada, el papel central de la empresa estatal socialista en el ordenamiento económico del país y lo relacionado a la propiedad y la riqueza son algunos de los temas que han movido los debates en nuestro sitio web.
                            Vista de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

    El Estado regula, dirige y controla la actividad económica nacional

    El Artículo 27 del Proyecto es para la doctora uno de los puntos cardinales, cuya jerarquía se eleva cuando existen transformaciones importantes que deben ser controladas y organizadas. “Significar que en el mundo actual no se discute la pertinencia de la intervención estatal. Lo que se discute es cuánta y cuál debe ser”.
    En la actual Constitución el artículo 16 dispone que el Estado organiza, dirige y controla la actividad económica conforme a un plan y en el Artículo 18 circunscribe esta intervención estatal al sector del comercio exterior. Consideramos que en el proyecto sometido a consulta, el precepto es más amplio, en correspondencia con la Conceptualización, que incluye entre los componentes del sistema de dirección del desarrollo económico y social además de la planificación socialista, a la regulación y el control.
    “Como se expuso la planificación es el elemento fundamental de esta actuación del Estado, pero el alcance de este precepto que comentamos es más abarcador. ¿Cuáles son otras formas importantes de intervención estatal en la economía además de la planificación?Entre ellas destacar el fomento de determinadas actividades y sectores de interés estatal, o sea el Estado orienta e incentiva la actividad de sectores o actores económicos en función de objetivos preferentes o de interés general. Ejemplo de ellos las subvenciones, subsidios, políticas fiscales o tributarias preferentes en determinados sectores como la inversión extranjera, en especial ZEDM; las políticas encaminadas a estimular e incentivar la esfera de la ciencia y la tecnología, por su carácter esencial en la economía (BIOCUBAFARMA) u otros sectores preferentes o estratégicos para el desarrollo económico y social”.

    miércoles, septiembre 19, 2018

    #ReformaConstitucional: Claves para el debate en #Cuba.

    Diagrama de la Estructura del Estado de Cuba de acuerdo con el Proyecto Constitucional
    Por Salam Ahmad Mousa ReyesCubahora
    El Proyecto de Constitución que ahora discutimos los cubanos, trae más poder para la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). Será el órgano del Estado que concentrará todo el poder constituyente y legislativo de la República, con capacidad de decisión sobre temas internacionales, nacionales y locales. Es importante comprender que este es el paso fundamental para un cambio en el paradigma organizativo del Estado cubano.
    Tal vez alguien se pregunte: ¿qué tiene que ver el poder de la Asamblea con lo que se está proponiendo? La Asamblea, que en lo adelante será la máxima representación de poder del Estado por designaciónatribuciones y funciones, tendrá capacidad interpretativa de la norma. Es decir, la ANPP dará una visión interpretada de lo que se legisle, incluyendo la Constitución.
    ¿Hasta dónde puede llegar una legislación? ¿Qué no se va a aplicar o a incluir? Será potestad de la Asamblea definirlo, y en el período entre sus sesiones, del Consejo de Estado. Este órgano cambia bastante en cuanto a su composición y atribuciones. En lo adelante, el cargo de Presidente del Consejo de Estado no será electivo, sino que recaerá como una función del Presidente de la Asamblea Nacional.