Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta #100milViviendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #100milViviendas. Mostrar todas las entradas

martes, julio 17, 2018

Los supuestos estudiantes “pacifistas” que defiende la iglesia catòlica en #Nicaragua.

La Policía Nacional presentó este lunes 16 de julio a miembros de los grupos terroristas que ocasionaron durante las ùltimas semanas disturbios violentos, robos, torturas y asesinatos en todo el país. Además, se presentaron las armas, municiones  y medios de transporte utilizados por los delincuentes para cometer los graves delitos en contra del pueblo nicaragüense.
El comisionado mayor Luis Pérez Olivas, jefe de la Dirección de Auxilio Judicial (DAJ) presentó a 24 delincuentes entre ellos 7 mujeres así como el armamento incautado a los detenidos y el arsenal que tenían en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.
Dijo que el quiebre a las bandas delincuenciales pagadas por golpistas de la derecha se llevó a cabo con la Operación por la Paz contra sectores “interesados en desestabilizar nuestro Gobierno, la estabilidad económica y social mediante actos terroristas y delincuenciales en contra de las personas, la propiedad pública y privada así como la estabilidad emocional de la población”.
Añadió que la Policía venía recibiendo denuncias de la población que vive en los sectores aledaños de la UNAN-Managua de terroristas que encapuchados con armas de fuego artesanales, morteros, bombas molotov que de manera ilegal ocuparon las instalaciones del Recinto Rubén Darío de la UNAN.

lunes, julio 16, 2018

Foro de Sao Paulo, encuentro para la solidaridad y el compromiso (+Fotos)

La Habana, 16 jul.  Lograr un consenso en la diversidad de partidos y movimientos de izquierda de América Latina y el Caribe, y acciones solidarias con los gobiernos progresistas de la región, son objetivos del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo que comenzó ayer en la capital cubana.
Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador entre 2013 y 2017, Piedad Córdova, senadora de la República de Colombia entre 1994 y 2010 y el líder independentista boricua Oscar López Rivera –preso en cárceles de Estados Unidos por 35 años–, llegaron hasta La Habana desde lugares distantes, con ideologías diferentes, pero con un mismo objetivo: lograr la unidad latinoamericana frente al asedio de la derecha conservadora en la región.
Para la joven ecuatoriana, quien con solo 30 años asumió la presidencia del legislativo de su país durante el gobierno de Rafael Correa, Cuba es un ejemplo a seguir por la luz que ha emitido durante décadas en la resistencia al imperialismo.
Significó que la reunión del Foro de Sao Paulo en Cuba y en el contexto de una arremetida neoliberal, le concede una relevancia especial al encuentro porque la mayor urgencia es lograr la unidad entre los partidos y movimientos progresistas de la región.
Venimos a escribir una hoja de ruta para el debate y politizar a nuestras sociedades sobre estas arremetidas, subrayó.
La ex senadora Córdoba, quien forma parte del Foro como representante del poder ciudadano de Colombia, coincidió en sus ideas con Gabriela Rivadeneira al resaltar la importancia de construir la unidad regional de la izquierda en medio de las diferencias y las individualidades.
Hay que lograr la unidad para avanzar, resaltó.
El luchador boricua, Oscar López Rivera, manifestó confianza en que el Foro será exitoso porque se realiza en la mayor de las Antillas que tanto ha hecho por la unidad latinoamericana y caribeña.
Este es un momento especial para meterle mano a las diferencias que hay entre partidos y movimientos de izquierda de esta área geográfica y enfrentar al gobierno estadounidense y sus aliados para que no entren en nuestras naciones.

Jamás me callarán, asegura Lula en mensaje al #XXIVForodeSaoPaulo

El expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, envió hasta La Habana un mensaje para los asistentes al XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, un espacio de concertación política para la izquierda de América Latina y el Caribe que ayudó a fundar junto al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a comienzos de los años 90 del siglo pasado.
Tras saludar al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, la secretaria general del Foro, Mónica Valente, y a los delegados asistentes, Lula aseguró:
Agradezco el apoyo y solidaridad que ustedes han dado a mi persona, a mi partido PT y a otros compañeros perseguidos por la derecha en Brasil. Esta no sabe convivir con la democracia y, con el apoyo de los medios y del poder judicial, quiere impedirnos de regresar al gobierno o recuperar la dignidad, la libertad y los derechos del pueblo brasileño.
Cuando Fidel y yo, en 1990, propusimos que la izquierda latinoamericana y caribeña debería reunirse para evaluar las profundas transformaciones que el mundo había sufrido en aquel momento con el ascenso del neoliberalismo en la economía y en la política, con el fin de los regímenes del socialismo real en la Europa oriental y el fin de la bipolaridad del sistema internacional, teníamos claridad de la importancia de la iniciativa.
Lo que no preveíamos era que el Foro de Sao Paulo fuera a crecer como creció y que consiguiera mantenerse como el más importante, amplio y duradero foro de debates con relación a la izquierda latinoamericana y caribeña a lo largo de estos 28 años.

Balance de fuerzas: Congreso de EE.UU. y su política hacia #Cuba

Por Luis René Fernández Tabio/ Cubahora
Aunque las restricciones y sanciones económicas y financieras del bloqueo de Estados Unidos a Cuba se han mantenido, y solo se han modificado circunstancialmente en una dirección u otra, se debe reconocer que constantemente se presentan propuestas. El curso que siguen estas propuestas de ley sobre Cuba y las votaciones correspondientes, aunque no se conviertan en ley, constituyen un indicador del balance de fuerza en esta instancia del gobierno estadounidense.
Esta correlación de fuerzas se manifestó de manera clara en el 2000 —último año de la administración de William Clinton—. A los grupos contrarrevolucionarios en el Congreso les fue difícil impedir el resultado. La Ley de Re­forma a las Sanciones Comerciales y la Am­pliación de las Exportaciones del 2000 fue aprobada y abrió la posibilidad de exportar alimentos a Cuba. Naturalmente, tales exportaciones son en un solo sentido, lo que ha sido y sigue siendo un obstáculo al comercio entre los dos países, ya que Cuba no puede exportar a Estados Unidos sus productos.
En aquel momento los elementos anticubanos negociaron como condición que las ventas tendrían que realizarse en efectivo. Suponían que Cuba no aceptaría tales condiciones, porque además no disponía de moneda libremente convertible. Luego de acuerdos entre el sector de negocios estadounidenses, que pidió a la parte cubana que realizara compras, se llegó al año récord de 2008, en que alcanzaron más de 600 millones de dólares. Después esta cifra ha descendido por tener nuestro país mejores opciones en otros mercados.