Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta #VP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #VP. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 10, 2018

Colonialismo 2.0 en América Latina y el Caribe: ¿Qué hacer?


Tomado de Cubadebate.
¿Cómo proyectamos una imagen de futuro de la izquierda en estas ciudadanías etéreas que produce el colonialismo 2.0, capaces de movilizarse por el maullido de un gato pero anestesiadas frente a la muerte o el hambre de millones de seres humanos? ¿Cómo nos comunicamos con los jóvenes que tienen incorporados en su ADN la cultura digital? ¿Cómo comunicamos la política para que no sea una abstracción o un bostezo?
Desde la década del 90 del siglo pasado, Herbert I. Schiller daba por sentado la existencia de un “Imperio Norteamericano Emergente”, cuyos misioneros viven en Hollywood. “Es un imperio con un mínimo de substancia moral, pero Hollywood es solo la zona más visible de ese imperio. Existe ya una amplia y activa coalición de intereses gubernamentales, militares y empresariales que abarcan las industrias informática, de la información y de medios de comunicación. La percepción del mundo que tienen estos actores es decididamente electrónica.”

Bases militares de EE.UU. en América Latina y el Caribe. El Plan Suramérica.

Tomado de Editorial Granma.
Estados Unidos tiene cerca de 800 bases militares a lo largo del mundo, de ellas más de 76 en América Latina. Entre las más conocidas resaltan: 12 en Panamá, 12 en Puerto Rico, 9 en Colombia y 8 en Perú, concentrándose la mayor cantidad en Centroamérica y el Caribe.
El Comando Sur norteamericano, en marzo del 2018, hizo pública una información sobre su estrategia para nuestra región en los próximos diez años, los principales «peligros» o «amenazas» identificadas y el modo de enfrentarlas. Así mencionó a Cuba, Venezuela, Bolivia, «la lucha contra el narcotráfico», redes ilícitas regionales y transnacionales, mayor presencia de China, Rusia e Irán en América Latina y el Caribe, auxilio ante desastres –recordemos la «ayuda» brindada a Haití cuando el terremoto-   así como el papel asignado a las fuerzas de seguridad de cada país en diferentes rubros vinculados a la seguridad interna, regional e internacional.

lunes, agosto 06, 2018

Detalles de la investigación sobre los drones que intentaron asesinar a Maduro


Ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol. Foto tomada de Misión Verdad.

Tomado de Misión Verdad.
Durante este domingo, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor Reverol, presentó un breve balance sobre los alcances en la investigación del intento de magnicidio del presidente Nicolás Maduro que tuviera lugar el pasado sábado en horas de la tarde.
Durante su presentación, Reverol señaló que en este ataque se utilizaron 2 drones modelo DJI M600, que iban directamente contra la figura del Presidente venezolano y demás autoridades civiles y militares que le acompañaban durante el acto de aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana, acto realizado en la avenida Bolívar de la capital venezolana.
De acuerdo al ministro, cada dron de hélices contenía 1 kilogramo del explosivo denominado C4 con un poder de afectación a un radio de aproximadamente 50 metros.