Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta @CancilleriaPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta @CancilleriaPA. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 12, 2019

#Surfacen : medicamento cubano que demuestra gran efectividad al disminuir la mortalidad infantil en #Cuba

Tomado de: Radio Reloj
El doctor Andrés Morilla, jefe del Grupo Nacional de Neonatología, afirmó que el Surfacen ha disminuido la mortalidad infantil en Cuba, fundamentalmente en menores de cinco años con Distrés Respiratorio Agudo.
Ese surfactante natural, desarrollado por científicos del Centro Nacional de Salud Animal, ha demostrado su efectividad en el tratamiento del distrés y su investigación resultó merecedora del Gran Premio Anual de Salud 2017.
Antes de utilizarse el Surfacen cubano, la mortalidad infantil por la enfermedad de la membrana hialina estaba en alrededor de diez por cada mil nacidos vivos y ahora es de 0,2, precisó el directivo.
Morilla aclaró que desde 1990 se emplea el medicamento, que también posee un alto impacto económico, si se tiene en cuenta que los surfactantes exógenos son producidos en naciones desarrolladas con elevados precios en el mercado.

jueves, febrero 28, 2019

#Cuba denuncia política injerencista de EE.UU. en la ONU


EE.UU. "recrudece la política de hostilidad" contra la isla, denunció la delegación cubana en la ONU.


Tomado de: TeleSUR

El Gobierno cubano advirtió sobre la manipulación de Estados Unidos, que busca hacer de los Derechos Humanos un "instrumento de intromisión" en los asuntos internos de los países.

El Gobierno de Cuba denunció este miércoles las políticas injerencistas de Estados Unidos (EE.UU.) en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 
La administración estadounidense de Donald Trump "pretende manipular a conveniencia la aplicación del sistema de derechos humanos y hacer de estos un instrumento de intromisión en asuntos de libre determinación, bajo el formato de ayuda y cooperación", advirtió el viceministro de Relaciones Exteriores cubano , Marcelino Medina.

lunes, febrero 18, 2019

Cifras y datos que desmontan la "crisis humanitaria" en #Venezuela

Tomado de: Portal Alba
El anuncio del ingreso de "ayuda humanitaria" por parte de Estados Unidos a través de las fronteras de Colombia y Brasil, valorada en 20 millones de dólares e irrisoria en contraste con los daños que produce el cerco financiero, cuantificados en 30 mil millones de dólares, no logran hegemonizar la opinión pública, sobre todo por las amenazas de intervención militar que se han colado desde la Casa Blanca, pero además porque los datos reales sobre la situación política y económica venezolana desentonan con los de las naciones que padecen profundos estragos sociales. 
La crisis humanitaria es una categoría del Derecho Internacional Humanitario, que se refiere tanto a desastres naturales como a conflictos bélicos de alta densidad y le da a la ayuda transnacional operada por gobiernos y organismos internacionales, un argumento para intervenir en las decisiones que atañen a los Estados, violando sus soberanías. Haití, Somalia y Sudán del Sur son los precedentes de Venezuela, el actual objetivo de las cruzadas humanitarias.
La Organización de las Naciones Unidas define que, para existir una emergencia de esta naturaleza, los niveles de violencia, hambre y enfermedades deben afectar a millones de personas sin que el Estado encargado pueda ejercer un control efectivo de los problemas.
Yemen, Libia, Irak, Siria, República Democrática del Congo, Ucrania, son algunos de los principales países que la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) considera como los más críticos de 2018 por estar inmersas en una crisis social de naturaleza compleja y prolongada. Las guerras que las atraviesan, incrementan las crisis alimentarias, las epidemias de enfermedades, el desplazamiento interno y la migración forzada.

miércoles, mayo 16, 2018

#nicaragua, Comunicado de la Coordinadora Panameña de Solidaridad con Nicaragua Sandinista

COMUNICADO DE LA COORDINADORA PANAMEÑA DE SOLIDARIDAD CON NICARAGUA SANDINISTA

Las organizaciones sociales y personalidades del movimiento populares panameño agrupadas en la Coordinadora Panameña de Solidaridad con Nicaragua, ante los hechos suscitado en la hermana república, expresamos nuestro apoyo al llamado a la PAZ realizado por las instituciones del estado de Nicaragua y las fuerzas sociales organizadas del pueblo, que apuestan al diálogo para resolver los problemas de su país de acuerdo a la Constitución.

En tal sentido, desde Panamá rechazamos el uso de la violencia terrorista contra instalaciones del gobierno nicaragüense y locales de fuerzas oficialistas, y nos declaramos en alerta contra todo intento de derrocamiento del gobierno por la derecha nicaragüense mediante la instrumentalización de supuestas protestas a estas alturas claramente orquestadas, y un discurso demagógico que apoyado en las corporaciones mediáticas locales e internacionales, busca disfrazar el plan de oligarquía de retomar el poder y cerrar el ciclo de independencia alcanzado con la conducción del Frente Sandinista de Liberación Nacional, para restaurar la supremacía de Estados Unidos, cuestionad tras el avance de las fuerzas progresistas de América Latina.

lunes, febrero 19, 2018

Las 22 cosas que probablemente no sabías de #Cuba


Resultado de imagen para imagenes de cuba
Asalto al cielo


Hace unos días comenté algunas anécdotas de mi infancia en Cuba, pero me di cuenta que hay varias de esas historias y cosas aprendidas que me encantaría compartir con mis amigos en Chile y en el resto del mundo. Por eso enumeré algunas de las cosas que conformaron mi niñez y que responden el por qué amo y defiendo tanto a mi país. Espero que les guste.
1. El primer americano no estadounidense en ser cosmonauta fue el cubano Arnaldo Tamayo, quien también se convirtió en el primer latinoamericano y hombre negro en órbita. Esto ocurrió el 18 de septiembre de 1980 fecha en que Tamayo voló al espacio en la cosmonave soviética Soyuz 38.

2. Todas las vacunas que reciben los niños cubanos durante toda su vida, son colocadas gratuitamente. Además, hasta el periodo especial*, el Estado garantizaba de 1 a 12 años un pastel, caramelos, panecillos y refrescos para celebrar los cumpleaños. En el caso de las niñas, ocurría exactamente lo mismo, pero a los 15 se les volvía a entregar el pastel, los panecillos, los refrescos, cajas de cerveza y todo para celebrar “los 15”. *Periodo Especial: Fue la denominación de la crisis económica que sufrió Cuba con mayor profundidad en los años 90 tras la caída del campo socialista. En este periodo Cuba perdió el 85% de su comercio y el 35% de su PIB.

lunes, agosto 07, 2017

ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE #PANAMÁ CAMBIÓ SU POSTURA CONTRA #VENEZUELA


Cuadro-ojo.jpg

Tomado de: LaIguana.TV

El periodista y analista político, José Vicente Rangel, reveló que Gina Latoni Severino, (asesora de la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel Saint Malo) es quien está detrás del cambio de postura del gobierno de la nación centroamericana con Venezuela. 

“El gobierno panameño a través de su vicepresidenta y canciller Isabel Saint Malo tiene como asesora a la ciudadana de origen puertorriqueño Gina Latoni Severino, quien tiene rango de embajadora y ejerce el cargo como asesora de la vicepresidenta en sus actividades contra el gobierno venezolano”, expresó en la sección Los Confidenciales de su programa José Vicente Hoy.