Elige tu Idioma de Preferencia

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 29, 2019

Masacre de El Mozote: cómo fue la mayor matanza del siglo XX en Latinoamérica y qué tiene que ver con ella el enviado de Donald Trump para Venezuela

mozote

Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionUnas 1.000 personas, en su mayoría niños, murieron durante la masacre de 1981.
Horas después de que se fueran los soldados, el fuego todavía iluminaba la noche, impregnada por el olor rancio de la carne humana quemada. Rosario López fue una de las pocas que sobrevivió.
Era el 11 de diciembre de 1981 y, en la mañana, iba a visitar a su madre, que vivía más abajo, en la hondonada de La Joya, una aldea perdida en los confines de El Salvador.
Fue entonces cuando los vio. A la orden de uno de los jefes, comenzaron a separar a los hombres a un lado, a las mujeres del otro, a los niños hacia más allá.
De pronto oyó unos quejidos, un movimiento inusual: estaban disparando a unos, cortando el cuello a otros, violando a las mujeres más jóvenes.
Quiso gritar, correr hacia los miembros de su familia que estaban matando, estar con ellos, correr la misma suerte.

jueves, mayo 09, 2019

Celia, con esa sutileza y discreción de las mariposas

Celia, con esa sutileza y discreción de las mariposas
A 99 años, un día como hoy, del natalicio de la guerrillera y cubana ejemplar.
Hasta una plaza hay en su nombre. Se inauguró el 26 de enero de 1997 en Manzanillo, Granma, con capacidad para unas 90 mil personas y 64 mil 800 metros cuadrados.
Pero ella, aunque gigante y merecedora de todas las plazas y monumentos, no fue en vida mujer de grandes explanadas ni de letras en mayúsculas.
Si hubiera que definirla sería mujer-riachuelo, mujer-luz del alba, mujer-mariposa.
En eso último todos acertamos porque Celia, admiradora de las flores de mariposa, era igualita que ellas de tan límpida, sencilla y humilde de alma.
Pero que nadie confunda sencillez con intrascendencia. Esta cubana nacida un día como hoy pero de 1920, en el poblado de Media Luna, es de las que no se han ido.
En su delicadeza y atención a los detalles estriba una de sus tantas grandezas, que igual se alimentan de su incondicionalidad al líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro.

martes, abril 16, 2019

Fidel: Girón fue una gran proeza de nuestro pueblo (+ Fotos y Video)

El miliciano Eduardo García Delgado, víctima del criminal bombardeo en las bases aéreas cubanas, escribe con sangre el nombre de Fidel, el 15 de abril de 1961. Foto: Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Han transcurrido 58 años del bombardeo a los aeropuertos cubanos en Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba, así como de la invasión mercenaria a Playa Girón. Los objetivos del Gobierno de los Estados Unidos de derrocar a la Revolución Cubana y asfixiar al pueblo no han cesado; solo han cambiado los métodos.
Por aquellos días 15 y 16 de abril de 1961 utilizaron la vía armada creyendo que les sería fácil. Sin embargo, nuestro pueblo armado junto a la estratégica guía de Fidel Castro supo lograr la victoria tras varios días de combates, en menos de 72 horas.
Sobre el significado de esta victoria Cubadebate y el sitio Fidel Soldado de las Ideas comparten con sus lectores frases del Comandante en Jefe expresó en el acto central por el XXXV Aniversario de la Victoria de Playa Girón, el 16 de abril de 1996:

lunes, enero 14, 2019

Julio Antonio Mella, a 90 años de su asesinato

Por Martha Gómez Ferrals
En 2019 se cumplen 90 años del vil asesinato del combatiente Julio Antonio Mella, derribado mortalmente, con solo 25 años, en las calles de Ciudad de México, por asesinos a sueldo del dictador cubano Gerardo Machado. Fue la noche del 10 de enero de 1929, y caminaba junto a su compañera de lucha y sentimientos, Tina Modotti, después de salir de una reunión.
Era un hombre de temple y de impronta formidable, a pesar de su extrema juventud. Su accionar de luchador revolucionario, comunista y antiimperialista, su movimiento incesante en reuniones, tribunas, mítines y desde páginas escritas, su coraje para enfrentar la persecución y la cárcel, le habían dado un prestigio incuestionable.
Solo la alevosía, la sorpresa y la traición allanaron el camino de las manos criminales en la oscuridad de la noche.
Su célebre frase pronunciada en la agonía: “¡Muero por la Revolución!” nunca ha sido olvidada, como símbolo de su trayectoria revolucionaria consecuente y expresión de que la fuerza de su ejemplo puede inspirar todavía.

viernes, enero 04, 2019

Historia de las Relaciones #Cuba- #Venezuela


A partir de que Venezuela reconoce a Cuba como Estado libre e independiente se produce un intercambio de notas entre ambos gobiernos para el establecimiento de relaciones diplomáticas. La carta de respuesta del presidente venezolano Cipriano Castro, al presidente cubano Tomás Estrada Palma es el acto protocolar que marcó el inicio de relaciones políticas y el establecimiento de relaciones diplomáticas.
Los lazos de hermandad entre Cuba y Venezuela, la causa común por la independencia de América quizás se hayan iniciado por un hecho posiblemente fortuito: la nana de leche del Libertador Simón Bolívar fue una santiaguera nombrada Inés Mancebo.
Entre los firmantes del Acta de Independencia de Venezuela en 1811 había un camagüeyano. En la célebre batalla de Carabobo peleó con arrojo un habanero, ascendido luego a coronel por el mismísimo Simón Bolívar, y ante quien el Libertador haría la promesa de no envainar su espada hasta que Cuba fuera libre.
La “Conspiración de Rayos y Soles de Bolívar” en Cuba fue  liderada por el venezolano Carlos Aponte,  quien junto a un grupo de venezolanos y cubanos llegaran a Cuba en una expedición que fue descubierta y ejecutados sus integrantes, pero que nos dejó nuestra actual enseña nacional.
En Guáimaro,  Carlos Manuel de Céspedes,  presidente de la República en Armas, el 12 de abril de 1869, designa al venezolano Cristóbal Mendoza, Encargado de las Relaciones Exteriores, un joven que entre los camagüeyanos ha sido de los primeros en tomar las armas. Hijo de Don Cristóbal Mendoza, primer Presidente de Venezuela y  amigo de Bolívar quién en 1813, después de la derrota de la Primera República le escribió con las siguientes palabras: “Venga Usted sin demora: venga. La patria lo necesita. Yo iré por delante conquistando y usted me seguirá organizando; porque usted es el hombre de la organización, como yo el de la conquista”.

jueves, noviembre 29, 2018

Fidel Castro Ruz en la trascendencia

Fidel y su pueblo. (Foto: Juvenal Balán).
“Fidel será recordado como un gigante ente los líderes mundiales cuya visión no era sólo de libertad para su pueblo, sino para todos los pueblos oprimidos y excluidos del planeta”.
Michael Daniel Higgins
Actual presidente Irlanda
Por Toracio Iturralde
Docente
Fidel Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 y falleció el 25 de noviembre de 2016, en Cuba, a los 90 años de edad, luego de haber abierto caminos de libertad. No es tarea fácil pensar el largo recorrido y la trascendencia de su vida en nuestra América y en el ámbito mundial. Y no lo es sencillo hacerlo, debido a que su existencia ha rebasado el contexto físico, natural y temporal.
La mayor contribución del líder cubano a la humanidad está en el ámbito cualitativo, intemporal, trascendente, en la memoria colectiva de los pueblos y en la revolución que es estandarte regional y mundial. Para proyectar su semblanza, hay que recurrir a los principios construidos, a su ejemplo aleccionador, al coraje y a su obra maestra: la construcción del hombre nuevo.
Los principios que hizo suyos, a través de su trayectoria revolucionaria en la vida estudiantil universitaria, en la lucha armada en la Sierra Maestra y durante la consolidación de la revolución, se ven reflejados en las innumerables expresiones de humanidad y solidaridad a favor de los pueblos que reclaman la asistencia médica, el alfabetismo y el efectivo respaldo a los procesos de descolonización.

lunes, julio 21, 2014

Mensajes de Fidel y Raúl a Daniel Ortega en el 35 aniversario de la Revolución Sandinista

Encuentro de Fidel Castro, Raúl Castro y Daniel Ortega en enero de 2009. Foto: Archivo de Cubadebate.      
El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el presidente cubano, Raúl Castro, enviaron el sábado mensajes de saludo a Nicaragua con motivo del 35 aniversario del triunfo de la Revolución sandinista en ese país.
En la carta enviada, Fidel Castro saluda la victoria sandinista del 19 de julio de 1979 y calificó a Nicaragua como un baluarte irreversible de la lucha antiimperialista.
Asimismo, resaltó al presidente Daniel Ortega como una figura esencial en la lucha de los pueblos del continente.

lunes, julio 14, 2014

19 razones del por qué los latinoamericanos van a EEUU

Por: Roque Planas| The Huffington Post
La sabiduría convencional dice que la mayoría de los inmigrantes latinoamericanos que vienen a los Estados Unidos están buscando una vida mejor, inspirados en el “sueño americano”. Y es difícil negar que hay mucho de verdad en eso.
Pero hay otra cara de la historia -la gente se va de América Latina porque la vida no puede ser más difícil. La pobreza, la inestabilidad política y las crisis financieras recurrentes a menudo conspiran para hacer que la vida latinoamericana sea más difícil que en los EE.UU., un país rico con un montón de oportunidades de trabajo.
Vivir en el lado norte de la frontera Estados Unidos-México, es fácil de ver desde América Latina como otro mundo, aislado de los Estados Unidos. Pero la verdad es que el gobierno de EE.UU. ha hecho que históricamente la vida en América Latina sea más difícil, al derrocar a gobiernos elegidos democráticamente, financiar atrocidades y empujar políticas comerciales que socavan las industrias latinoamericanas, asestando fuertes golpes a las economías locales. Tal vez en lugar de construir muros, los Estados Unidos debería centrarse en ser un mejor vecino.
Aquí hay 19 maneras que prueban que el gobierno de EE.UU. ha ayudado a estimular la inmigración haciendo más difícil la vida en América Latina.

jueves, julio 03, 2014

El ser humano, creador y protagonista de la Oficina del Historiador(+Fotos)

La Habana Vieja es un laboratorio donde se ensaya una nueva visión del manejo de áreas antiguas. (Foto: Roberto Garaycoa / Cubahora) 
El panorama de La Habana Vieja atrae la atención de cubanos y extranjeros, todo gracias al esfuerzo que por años ha realizado la Oficina del Historiador...
Maydelis Gómez  
Una ciudad de casi de cinco siglos que el tiempo parece haber detenido: esa es la impresión del caminante cuando rasga el velo que cubre a la vieja Habana, llega al Centro Histórico y ve sus plazas, edificaciones, museos, parques y monumentos. El panorama de la parte más añeja de la capital atrae la atención de cubanos y extranjeros y todo gracias al esfuerzo que por años ha realizado la Oficina del Historiador.

martes, junio 24, 2014

Cosas curiosas de Cuba.

En su segundo viaje a Cuba, Colón trajo desde islas Canarias las raíces de la caña de azúcar. Con las tierras fértiles las lluvias y el sol, crecieron los cañaveRon bacardirales y la planta se transformó en guarapo, (jugo de caña), el guarapo se convirtio en alcohol y surgio el aguardiente que destilación tras destilación dio vida al ron.curiosidades cubanas guarapo ron cuba
Daiquirí es una playa cubana al este de Santiago de Cuba, de alli surgio el mundialmente conocido coctel llamado Daiquiri y que originalmente se confeccionaba con Ron Bacardi zumo de limon, azucar y hielo triturado. Por cierto el ron Bacardi tambien es originario de Cuba, creacion de Don Facundo Bacardí en 1862, en Santiago de Cuba.curiosidades de cuba guarapo ron capablanca
Cuba es el mayor país del Caribe y curiosamente su capital, La Habana, es tambien la ciudad más grande del Caribe y la mayor poblada..Jose Raul Capablanca
José Raúl Capablanca fue el primer campeón mundial de Ajedrez  nacido en un país no desarrollado. A los cuatro años ya sabia jugar ajedrez y vencio a su padre, a los 12 fue campeon de Cuba, a los 18 vencio al campeon mundial Lasker. Llego a ser considerado el major jugador de ajedrez de todos los tiempos.
El primer campeón olímpico latinoamericano fue el cubano Ramón Fonst en espada en la Olimpiada de Paris en 1900, a los 17 años. También practicó con acierto otras disciplinas como el denominado boxeo francés, ciclismo y tiro.
 

La religión en Cuba


El conquistador español no sólo impuso su cultura, su lengua, su civilización, sino también su religión, el Catolicismo, que con el respaldo de las autoridades coloniales pasó a ser por largo tiempo la religión oficial y exclusiva. La Iglesia Católica logró conservar su posición, aún después de la independencia de Cuba y hasta nuestros días. Varios son los templos que la representan como son la Catedral de La Habana, la Iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro, la Iglesia de la Caridad del Cobre y el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar algunas.

lunes, junio 23, 2014

Cuba y el tesoro de su historia

Por: Angel Guerra Cabrera
En días pasados, cuando don Pablo Gonzáles Casanova  tenía casi listo el borrador de la  Carta abierta sobre Cuba publicada en La Jornada de ayer, nos decía al embajador de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera, y a otros compañeros cubanos, que era indispensable que en la isla preparáramos una historia general de la Revolución para conocimiento de las nuevas generaciones.

La distorsión histórica del criminal bloqueo a Cuba

  • Por: Arthur González
    Jose-Marti-escritor“Saber leer es saber andar, saber escribir es saber ascender”, afirmó el apóstol de Cuba José Martí en 1877, y cuanta razón encierran sus palabras.Muchos en este mundo convulso de hoy deberían estudiarlo con profundidad, por eso se le considera el más universal de todos los cubanos.

La sapiencia de la iglesia católica


-santa-inquisicionArthur González -  No por gusto el catolicismo subsiste desde hace 2 mil 14 años, a pesar de los múltiples errores cometidos. La santa inquisición es una muestra palpable y la conquista de América otra. Mucha sangre inocente se derramó en nombre de la iglesia y cientos de avances científicos maldecidos, pero la sabiduría de los que la integran ha logrado que la sagrada institución salga airosa de tantas tempestades.

Guerra hispano-cubana-norteamericana será el tema de nueva película

Jorge Luis Sánchez. FOTO: EFE
La guerra hispano-cubana-norteamericana, será el tema de una nueva película que se filma actualmente en Cuba, según informaron medios locales y la prensa extranjera acreditada en la Isla.
“Cuba libre” no es una película de guerra, sino de posguerra, según explicó el cineasta cubano Jorge Luis Sánchez quien se encuentra enfrascado en los rodajes actualmente en el pueblo Ceiba del Agua, de la provincia Artemisa, vecina de La Habana.
Según un artículo publicado en la prensa local, aunque Sánchez no ha querido adelantar muchos detalles argumentales el reporte refiere que en el filme “se mostrarán los acontecimientos en que convergen los tres ejércitos (de España, EE.UU. y los mambises cubanos), a través del comportamiento de dos niños cubanos”, protagonistas de la historia.

Las fronteras simbólicas del patriotismo (+ Fotos)


¿Puede ser patriota «un cubano en Cuba» y «un cubano en Europa»? ¿Ha redimensionado nuestra juventud el concepto de patriotismo a partir de nuevas formas de entender la Patria? ¿Hay que humanizar más a nuestros héroes y no convertirlos en soles inimitables? Con estas interrogantes el equipo del sitio web Soy Cuba, de JR, acudió al joven historiador Elier Ramírez Cañedo
Yisell Rodríguez Milán
digital@juventudrebelde.cu
21 de Junio del 2014 22:51:13 CDT
Elier Ramírez Cañedo tiene 31 años. En Cuba, si tienes menos de 35 años, eres social y culturalmente considerado una persona joven. Y por eso, entre otras razones, valen tanto las sabias opiniones de Elier, quien además es Doctor en Ciencias Históricas desde 2011 y coautor de los libros El Autonomismo en las horas cruciales de la Nación Cubana y De la confrontación a los intentos de «normalización». La política de  Estados Unidos hacia Cuba.

miércoles, junio 18, 2014

Vilma: una vida llena de dulzura.

Tomado de Radio Sancti Spíritu
Por Ada González Curbelo
Cuando hablamos de Vilma, la vemos como la combatiente, la madre, la amiga, la heroína, la compañera de trabajo, la federada, o simplemente, Vilma, una mujer que caló hondo en el corazón de todos.
Heroína de la clandestinidad, combatiente del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez.
Justicia, honradez, honestidad, la verdad, el amor al estudio y a la lectura, el disfrute de la música, la afición por los deportes y la vida en contacto con la naturaleza, fueron sus principales valores. La marcaron también un sentido muy alto del compañerismo y su alejamiento de lo banal y lo superficial.
Su exquisita sensibilidad para valorar el arte y fomentarlo también los inculcó a la familia. Por eso es fácil entender cómo en los funerales de la heroína en el Mausoleo a los Héroes y Mártires en el Segundo Frente Oriental, se oyera en su voz las nanas con que

Una mirada distinta

Lillian Lechuga

Hillary Clinton, en su libro autobiográfico que está por salir, pero que los medios ya comentan, mencionó a Cuba en el sentido de que el actual inquilino de la Casa Blanca debía cambiar la política con respecto a La Habana, que como se sabe, ha fracasado y resulta obsoleta.
Era de esperarse la inmediata reacción de los dinosaurios contrarrevolucionarios de la Florida, quienes comenzaron a bombardear con urgencia tal opinión. El primero en reaccionar, indignado, fue el retoño del Tea Party, el senador republicano de ascendencia cubana, Marcos Rubio, aspirante a la candidatura republicana a la presidencia en el 2016, al igual –según se dice– que la Clinton por el partido Demócrata. Rubio calificó de “asombroso” tal criterio. Y agregó que “la verdad es que esta administración no tiene una agenda coherente para América Latina”.

miércoles, junio 11, 2014

Un operador de drones cuenta su historia

Exsoldado Brandon Bryant
Nicola Abé
Un soldado se propone graduarse como primero de su clase. Lo consigue y se convierte en operador de aviones no tripulados (los denominados “drones”) con destino en una unidad especial de las Fuerzas Aéreas de USA en Nuevo México. Desde su puesto de trabajo mata a docenas de personas, hasta que un día se da cuenta de que no puede seguir haciéndolo.
Durante más de cinco años, Brandon Bryant trabajó en un compartimiento rectangular sin ventanas, del tamaño de un remolque, en el que el aire acondicionado mantenía una temperatura constante a 17º grados y, por razones de seguridad, la puerta no podía abrirse. Bryant y sus compañeros de trabajo se sentaban frente a catorce monitores de ordenador y cuatro teclados. Cuando Bryant pulsaba un botón en Nuevo México, alguien moría al otro lado del mundo.

Sin rayadillos en Washington D.C.

Manifestantes piden libertad para Los Cinco en Washington DC. Foto: Bill Hackwell
Iroel Sánchez
El 8 de junio es el Día del Jurista en Cuba. En esa fecha se graduó como abogado, Ignacio Agramonte, un héroe de la primera guerra cubana por independizarse de España. Licenciado en Derecho en la Universidad de La Habana, Agramonte dejó la comodidad de una profesión citadina para lanzarse a los campos y enfrentar al ejército español recién estalló la primera contienda cubana por salir del dominio colonial.